Bienio Conservador y Revolución de Octubre de 1934: España en Crisis (1933-1935)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Bienio Conservador (1933-1935): Un Giro a la Derecha

El periodo comprendido entre 1933 y 1935, conocido como el Bienio Conservador, marcó un cambio significativo en la política de la Segunda República Española. Las elecciones de 1933, en las que se concedió por primera vez el voto femenino, resultaron en el triunfo de la coalición de derechas liderada por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). El Partido Radical, de centro, se consolidó como la segunda fuerza parlamentaria. La izquierda, por su parte, sufrió un retroceso debido a su división y al abstencionismo promovido por la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, inicialmente reacio a entregar el poder a la CEDA, optó por un gobierno liderado por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA.

Revisión de las Reformas del Primer Bienio

El objetivo principal del nuevo gobierno fue la revisión de las reformas implementadas durante el primer bienio, principalmente en tres áreas clave:

  • Ejército: Se benefició a militares africanistas y antirepublicanos, como Emilio Mola y José Sanjurjo.
  • Campo: Se devolvieron tierras expropiadas a la alta nobleza y se redujo el poder sindical, favoreciendo la libertad de contratación de los propietarios. Esto provocó la huelga general campesina de 1934. Tras la Revolución de Octubre, se implementó una contrarreforma agraria.
  • Iglesia: Se restableció el presupuesto para el clero y se permitió su presencia en las escuelas.

Problemas y Crisis del Bienio Conservador

Los principales problemas de este periodo fueron:

  • La radicalización de la izquierda, especialmente del PSOE, donde se impuso la línea revolucionaria de Largo Caballero.
  • La Revolución de Octubre de 1934, el evento más dramático de la Segunda República hasta el golpe de Estado de 1936.
  • La falta de entendimiento entre la CEDA y el Partido Radical, que generó inestabilidad e ineficacia gubernamental.
  • Los escándalos de corrupción del Partido Radical, como el caso del "estraperlo", que forzaron el adelanto electoral a finales de 1935.

La Revolución de Octubre de 1934

La Revolución de Octubre de 1934 fue una respuesta de las izquierdas a la entrada de la CEDA en el gobierno, percibida como un avance hacia el fascismo. Se desarrolló en dos escenarios principales:

  • Huelga General Revolucionaria: Convocada por PSOE y UGT (Unión General de Trabajadores), tuvo un seguimiento importante en Madrid, Cataluña, País Vasco y Sevilla. Sin embargo, fracasó debido a la falta de movilización campesina, el agotamiento de huelgas anteriores y la no participación de la CNT.
  • Revolución de Asturias: Fue el foco principal de la revolución. Dirigida por la Alianza Obrera (precedente del Frente Popular), una coalición de socialistas, anarquistas y comunistas, triunfó durante 15 días. La revolución fue sofocada por la intervención del Ejército de África, dirigido por Francisco Franco desde Madrid. Este evento prefiguró los bandos que se enfrentarían en la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: