El Bienio Conservador o Bienio Negro (1933-35)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
El Bienio Conservador o Bienio Negro (1933-35)
El triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933
El desgaste político del gobierno a causa de los problemas con la reforma agraria, el proceso autonomista, impacto de la crisis económica y mayor presión de la derecha llevaron a Azaña a dimitir y Alcalá-Zamora convoca elecciones para noviembre de 1933.
Son las primeras elecciones en que votan las mujeres.
La izquierda se presenta desunida: varios partidos (republicanos, socialistas) y CNT defienden el apoliticismo (no votar).
La derecha se presenta unida. Muchos partidos agrupados en la CEDA.
Resultado: Victoria de partidos de centroderecha: Inicio del Bienio Negro (1933-35)
La CEDA obtiene mayoría de votos, seguido del Partido Radical de Lerroux, pero el Presidente de la República, Alcalá-Zamora, encargó a Lerroux (del P. Radical) formar gobierno, pues desconfiaba del antirepublicanismo de la CEDA de Gil Robles.
Los gobiernos durante el Bienio conservador o “radical-cedista” o “bienio negro”
El nuevo gobierno paraliza las reformas llevadas a cabo en la anterior etapa.
En Agricultura: se frena la reforma agraria. Se devuelven tierras a la Nobleza. Fin de cesión de tierras mal cultivadas. Libertad de contratación. Bajan salarios de campesinos= y estos hacen huelgas.
En el caso de Cataluña, se enfrenta la Generalitat al Gobierno Central, porque ésta hace una Ley de contratos de cultivo (permitiendo a los arrendatarios ser propietarios de la tierra a cambio de pagar un precio tasado al propietario). Los campesinos, organizados en la LLiga Catalana piden apoyo a las Cortes Catalanas. El Tribunal declara inconstitucional esta ley, pero la Generalitat no lo acepta y aprueba otra similar.
En Autonomía: se paraliza el proyecto de estatuto vasco. Enemistad de nacionalistas vascos.
En Religión: se aprueba un presupuesto para el culto y claro. Se firma un concordato con la Santa Sede.
En el Ejército: no se anula la reforma, pero hay amnistía para los sublevados con Sanjurjo y colaboradores de la dictadura de P.de Rivera.
En Educación: se respetan los cambios, pero se reduce el presupuesto.
Consecuencias:
Radicalización del PSOE y UGT:
Largo Caballero (más radical) propone la revolución social.
Indalecio Prieto (más moderado) defiende colaborar con republicanos de izquierda.
La CEDA endurece su posición, pide más orden público y más participación en el gobierno. En 1934 Lerroux da 3 ministerios a la CEDA.
La revolución de Octubre de 1934
a) La entrada de la CEDA en el gobierno es vista por la izquierda como deriva al fascismo. Ante esto se convoca una huelga general el 5 de Octubre de 1934.
b) La incidencia de la huelga es muy desigual y fracasará por la falta de coordinación y dura represión del gobierno, sobre todo en Asturias y Cataluña.
En Asturias los mineros hacen una revolución social, con la unión de anarquistas, socialistas y comunistas. Los mineros armados ocupan pueblos de la cuenca minera, asaltan cuarteles de la Guardia Civil, sustituyen ayuntamientos por comités revolucionarios y sitian Oviedo. Para reprimir esta insurrección el gobierno envía desde África a la Legión, dirigida por el Gral. Franco. Habrá una dura represión.
En Cataluña la revuelta tiene carácter político. El nuevo presidente, Lluís Companys, quiere evitar la entrada de la CEDA en el gobierno y el 6 Octubre proclama la República Catalana dentro de la República federal española. Y una alianza de partidos de izquierda prepara una huelga (PSOE, UGT, comunistas..), CNT no participa. Fracasa la rebelión.
Consecuencias: se declara el Estado de Guerra, el Gral Batet ocupa el Palau de la Generalitat y se disuelve el Parlamento. El presidente Companys y su gobierno son condenados a 30 años de cárcel y se suspende la autonomía catalana. También detienen a Azaña en BCN y Largo Caballero en Madrid.
Crisis del Bienio Negro
A consecuencia de la revolución de octubre la CEDA aumenta su poder en el gobierno. Se hace legislación más dura:
Se anula la Ley de contratos de cultivo (arrendatarios tienen que pagar la totalidad de las rentas)
Anulación de expropiaciones
Gil Robles se hace Ministro de Guerra y Franco jefe del Estado Mayor.
La CEDA quería modificar la Constitución (revisión de autonomías, abolición del divorcio..) Alcalá-Zamora lo apoyaba, pero no se llega a votar.
En 1935 fuerte crisis en el gobierno:
El P.radical está implicado en escándalos de corrupción como el Caso del Estraperlo (ruleta rusa trucada que se había implantado en casinos)
Malversación de fondos por parte de políticos.
Esto agrava las diferencias en la coalición de gobierno. Gil Robles intenta ser nombrado presidente, pero Alcalá Zamora se niega y decide convocar elecciones en febrero de 1936.