Bienestar Subjetivo y Educación Ambiental en Estudiantes de Zonas Contaminadas: Caso Liceo Politécnico Quintero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Problema

Se observa una relación entre la educación ambiental recibida y aspectos del bienestar subjetivo de estudiantes de una comunidad afectada por contaminación ambiental. La educación ambiental, desde una lógica antropocéntrica, se elabora bajo un paradigma que no cambia las prácticas empresariales contaminantes. La enseñanza se limita a prácticas de reciclaje y agricultura, mermada por un enfoque gubernamental. Se necesita una comprensión del fenómeno desde la crítica política del origen del problema y sus posibles soluciones.

Pregunta

¿Qué elementos de la política de educación ambiental facilitan experiencias subjetivas de bienestar en estudiantes de una comunidad educativa afectada por contaminación medioambiental?

Marco Teórico

Ecología Profunda

Según Ress, la ecología profunda se enfoca en los patrones simbólicos, psicológicos y éticos de las relaciones destructivas entre la especie humana y la naturaleza, buscando una nueva conciencia y cultura con relaciones de armonía. El ser humano no está separado de la naturaleza; todo ser tiene un lugar en el mundo y un valor intrínseco.

Políticas Públicas y Ética del Cuidado

Se contrapone la lógica del juicio, competitiva y patriarcal antropocentrista, con la ética del cuidado propuesta por Gilligan. Esta última aboga por las diferencias, el reconocimiento de historias particulares, el cuidado y el deseo de bienestar del otro, con la benevolencia como matriz de relaciones sociales y juicio ético.

Trabajo en Grupo y Enfoque Sistémico

Alea (2006) destaca la importancia del trabajo en grupo como metodología para abordar temáticas de educación ambiental, ya que pone en juego la comprensión del mundo como una red de relaciones en la que estamos insertos. Esto fomenta el reconocimiento de la responsabilidad hacia otros. Un enfoque sistémico considera el ambiente como un todo interrelacionado, estimula el pensamiento crítico e integral, potencia la participación activa de los sujetos en el proceso de construcción del conocimiento, el diálogo y la pluralidad, y proporciona herramientas intelectuales, emotivas y éticas para la acción.

El trabajo grupal es una metodología e instrumento para promover una conciencia colectiva, responsable, crítica y creativa sobre las relaciones de las personas con su hábitat. La educación ambiental implica el aprendizaje de contenidos y tecnologías, así como la actualización de elementos afectivos y motivacionales.

Objetivos

Supuestos

  • La educación ambiental predispone a acciones ecológicas positivas con el entorno.
  • La apropiación ambiental conlleva bienestar individual y comunitario.
  • La educación ambiental no es suficiente para satisfacer el bienestar subjetivo.

General

Analizar la relación entre el bienestar subjetivo y los programas de educación ambiental en estudiantes del Liceo Politécnico Quintero.

Específicos

  • Identificar los factores ambientales que inciden en el bienestar subjetivo de los estudiantes.
  • Identificar las falencias de los programas de educación ambiental implementados en el liceo.
  • Determinar los alcances y limitaciones de las acciones que realizan los estudiantes para enfrentar la contaminación ambiental de la zona.

Metodología

Se empleará un estudio cualitativo de tipo no experimental, con un diseño transversal y exploratorio. Este diseño permite: a) analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado; b) evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo; y c) determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento.

Diseño Transversal

Los estudios transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseño Narrativo

Según Bertaux, en el diseño narrativo el investigador reconstruye la historia del individuo o una cadena de sucesos cronológicos. Luego, narra bajo su óptica y describe e identifica categorías y temas emergentes en las historias, documentos, materiales y en la narración del investigador.

Se utilizará un narrativo de “tópico”, donde el relato de vida se centra en un tema específico: las experiencias de educación ambiental vivenciadas por estudiantes de 4° medio de comunidades educativas afectadas por contaminación ambiental.

Técnica de Producción de Datos

Se empleará la entrevista semiestructurada de relato de vida. El entrevistador actúa como narratario, con un rol activo en la producción de datos.

Preguntas Clave en la Investigación Narrativa

  1. ¿A quién interrogar?
  2. ¿A cuántos? (tamaño de la muestra)
  3. ¿Se debe ser directivo o no directivo?
  4. ¿Se deben recoger relatos completos o incompletos?
  5. ¿Cómo transcribirlos?
  6. ¿Cómo analizarlos?
  7. ¿Cómo publicarlos?

Muestra

Siguiendo a Giroux, la muestra estará compuesta por estudiantes de 4° medio, quienes se encuentran al final del proceso de violencia simbólica que implica la institución educativa. Sus historias están atravesadas por aristas de la vida escolar y sus prácticas están permeadas por valores interiorizados.

Entradas relacionadas: