Estado de bienestar, Sociedad de consumo y Modelo Keynesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

Estado de bienestar

Es un sistema político y económico donde el Estado le garantiza a los ciudadanos: salario mínimo, provisión de servicios básicos (salud, trabajo, vivienda, etc) para evitar inseguridades y brinda estas ayudas básicas a todos los ciudadanos por igual sin distinción social, económica, étnica, u otra.

Tiene tres dimensiones:

  • Política: reforzar la democracia liberal.

  • Económica: intervenir para garantizar mayor estabilidad económica

  • Social: a través de la justicia social

Se basa en el modelo keynesiano, ya que el Estado interviene en la economía y es garante del empleo, además de aumentar tanto el salario como las seguridades laborales y hay mayor estabilidad política y paz social.

Sociedad de consumo

Es una sociedad donde se estimula a los ciudadanos que compren distintos productos aunque no los necesiten. Dos factores que impulsan este consumismo son la publicidad y el cine. El consumo se considera un medio para satisfacer necesidades, pero también puede ser impulsado por deseos y aspiraciones creados por la publicidad y el cine al punto en que se convierte en un consumismo. La publicidad estimula que compren distintos objetos que están a la moda. El cine, en las películas muestra casas vs bonitas, autos último modelo, ropa a la moda y a las personas siendo felices. De este modo se identifica ser feliz con tener más productos.

El estado de bienestar busca que un amplio segmento de la población sea capaz de acceder a una amplia gama de servicios y beneficios sociales proporcionados por el gobierno con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus ciudadanos.

Modelo keynesiano

El Estado interviene en la economía para prevenir y evitar las crisis (explica y ofrece soluciones para el desempleo y la falta de demanda agregada en la economía).

Keynes crítica el capitalismo liberal porque entiende que este no puede hacerle frente a las crisis económicas, de ahí que proponga la intervención del Estado en la economía, promoviendo el gasto público para la creación de empleos y la inversión en producción.

Relación entre Estado de bienestar, Sociedad de consumo y Modelo Keynesiano

El Estado de bienestar genera seguridades en la población al cubrir las necesidades básicas (salud, trabajo, vivienda, etc) y al brindar un salario mínimo. Esto permite que las personas puedan acceder a productos que antes estaban reservados a una pequeña parte de la población. Unido a la publicidad y al marketing (sociedad de consumo), genera un consumismo masivo y desmedido de productos. Además, al consumir las empresas se benefician y pueden aumentar los salarios de sus empleados generando que estos también consuman.

Keynes crítica el capitalismo liberal porque entiende que este no puede hacerle frente a las crisis económicas, de ahí que proponga la intervención del Estado en la economía, promoviendo el gasto público para la creación de empleos y la inversión en producción. El Estado de bienestar, por su parte, también sigue esta idea porque interviene en la economía para redistribuir la riqueza y generar medidas de seguridad social.

Movimiento Juvenil

Los años de la posguerra significaron para Estados Unidos un periodo de prosperidad y gran optimismo; y los ciudadanos se lanzaron al disfrute de bienes materiales y posibilidades que se les ofrecía. Se fue imponiendo un sentimiento de uniformidad en el que el conformismo era su sello dominante, donde los jóvenes y los mayores se adaptaron a las normas establecidas sin cuestionamiento, en lugar de buscar las suyas propias. Sin embargo, no todos los estadounidenses estaban conformes con esas pautas culturales.

La sociedad era contradictoria, ya que por un lado reclamaba la igualdad, la libertad y el respeto a otros pueblos pero por otro lado practicaba la discriminación racial, el macartismo (persecusión ideológica), el consumismo y el intervencionismo. Por esto, hubo una crisis de valores en la cual los jóvenes reaccionaron a la “american way of life”, la guerra de Vietnam, el racismo, la autoridad paterna y el sistema educativo autoritario.

Hubo una revolución cultural que llevó a la creación de la contracultura, que consistió en cuestionar los valores del mundo adulto (la familia, el matrimonio, la autoridad), el consumo desmedido de productos y las diferencias raciales. Este movimiento fue protagonizado por jóvenes pertenecientes a clases sociales privilegiadas que habían tenido acceso a un alto nivel educativo, cultural y económico, reforzados por las Universidades Norteamericanas, que se convirtieron en impulsoras y precursoras de este fenómeno de antisistema cultural. La contracultura se manifestó a través de movimientos estudiantiles, nuevas formas de conducta y expresión y la revalorización de culturas afro y nativas.

Movimiento hippie

Uno de los movimientos es denominado hippie, y surgió en la década de 1960 en Estados Unidos. Sus fundamentos reposan en el principio del placer perpetuo, la paz y el amor. La paz era vivida como una afirmación de índole espiritual frente a una sociedad donde primaba la violencia y la autorrepresión. Significaba el respeto hacia los demás, y el intento de desarrollar una experiencia distinta de coexistencia con los otros. El amor para ellos era un concepto complejo que implicaba más que la eliminación de las barreras sexuales. Representaba la comunidad física y espiritual entre los seres humanos, un respeto sagrado a las relaciones personales. Su emblema en el mundo era el FLOWER POWER que implicaba lo colorido, lo alegre, lo placentero, lo natural, lo salvaje, el reino de los sentidos, la ternura y la franqueza. Otro rasgo distintivo fue su solidaridad con la causa de los pobres y las tribus indias norteamericanas. Ellos decían ´mientras quede un solo indio, todo Estados Unidos le pertenece´.

Los hippies tenían un objetivo en común: poner fin a la Guerra de Vietnam. También estaban en contra del capitalismo y la sociedad de consumo. Los hippies buscaron formas de organizarse alternativas a las usadas en la época: se inspiraron en las culturas y religiones de Oriente y decidieron alejarse de las ciudades para vivir en contacto con la naturaleza. Así fue que se retiraron de la sociedad y formaron un modo de vida comunitario, siendo organizaciones libres y sin jerarquías situadas en el medio rural. A su vez eran pacifistas e idealistas.

Respecto a la estética, los hippies usaban cabello largo y ropa amplia y colorida, con estampados de flores. Los pantalones de campana y las faldas largas formaban parte de su vestuario habitual, fabricada por ellos mismos de forma artesanal. Por otro lado, el movimiento tuvo un gran impacto en la música, solían escuchar folk (música de estilo tradicional) y rock psicodélico. Sin embargo, más allá de la indumentaria informal, las melenas, el consumo de drogas blandas y los conciertos de rock al aire libre, los hippies tenían una forma de entender la vida. Defendían el amor libre y la despenalización moral del sexo, la vida en comunas, el pacifismo y el anti-consumismo. Todo ello sin imposiciones ni jerarquías y en un clima de libertad y tolerancia.

Lucha por la igualdad

La segregación racial es la separación o marginación de un grupo social a causa de su raza. Los problemas raciales en EEUU se agravaron a partir de la segunda mitad de los cincuenta, coincidiendo con el período de mayor bienestar general.

A causa de eso, en las décadas de 1950 y 1960, en Estados Unidos, la población negra llevó adelante una serie de protestas, movilizaciones y campañas para poner fin a la discriminación racial. Luchaban contra esta segregación racial que sufrían a causa de la superioridad de la raza blanca y la desigualdad de derechos en la que se encontraban.

Durante mucho tiempo la condición jurídica de los negros fue de esclavitud ya que se les asignaban tareas muy duras en especial en las grandes plantaciones de tabaco, algodón y caña de azúcar de los Estados del sur. Luego de la guerra de Secesión aunque se reconoció la libertad de los afrodescendientes, se hablaba de ellos como “iguales pero separados”, condición que les obligó a vivir marginados de los blancos. Tras su participación en la segunda guerra mundial pudieron avanzar en el reconocimiento de sus derechos civiles. Esto sucedió principalmente durante el gobierno de Truman, en el cual se combatió la segregación en los restaurantes de los trenes, se inició la tarea de eliminar la segregación en los puestos públicos y se declararon inconstitucionales los contratos con clausulas perjudiciales para los negros.

A pesar de los logros anteriores, en la década del cincuenta y sesenta el problema negro empeoró porque:

  • la población afroamericana tomó conciencia de la gravedad de la segregación y se propuso combatirla

  • Existencia de tendencias antirracistas en ciertos grupos blancos

  • Existencia de contexto internacional favorable (descolonización afroasiática)

Ser negro implicaba: emplearse en la agricultura, el sector de servicios, de camareros o recolectores de basura, ganar la mitad de lo que gana un blanco, la mayoría de los pobres en EEUU eran negros, su expectativa de vida era de 53 años (blancos: 64)

Los afrodescendientes se organizaron en instituciones:

  • Iglesias negras: podían desempeñar un papel importante que la sociedad blanca les negaba

  • Escuelas: les permitió acceder a la educación y a mejores profesiones, aun así la enseñanza era inferior a la del resto de los ciudadanos

  • Prensa: medio de expresión en cuyas páginas se enfatizaba la brutalidad policial, el nombramiento de comisiones investigadoras de problemas raciales, entre otros.

Legalistas: Martin Luther King fue un líder pacifista que impulso las protestas por los derechos civiles de los negros de un modo no violento. Protagonizó en la lucha contra la segregación racial participando de la NAACP (Asociacion Nacional para el Mejoramiento de la gente de color) y de la SCLC (Conferencia del Sur de Lìderes Cristianos). Ambos movimientos impulsaban métodos pacíficos y sus ámbitos de acción eran principalmente el legal, el legislativo y el educativo. Algunas de las acciones de estos grupos contra los comerciantes o las lineas de ómnibus que maltrataban a los negros fueron las manifestaciones de protesta, los sit-ins (sentadas) y el boicot : privar a una organización de toda relación y capacidad de acción para obligarla a ceder en algo.

Separatistas: Entre sus máximos líderes se encontraban Stokely Carmichael y Malcom X. Este último, fue un líder más extremista. Comenzaron a defender los valores de “la negritud” y a exigir un nacionalismo negro que no aceptaba la integración al mundo blanco. A su vez, proclamaron el “black power” (simbolizado por el saludo de puños enguantados) en las regiones y territorios donde eran mayoría y proponían la violencia como arma contra el racismo.

Entradas relacionadas: