El Estado de Bienestar: Rasgos Fundamentales y Modelos Comparativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Características del Estado de Bienestar

  • El **intervencionismo** en la economía, controlando entre el **40% y el 50% del PIB**.
  • Intervención en el **mercado de trabajo** con el fin de promover el **pleno empleo**: regula las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo y el salario mínimo interprofesional.
  • Preside las **negociaciones colectivas**.
  • Garantiza la **seguridad social** de toda la población.
  • Generaliza un alto nivel de consumo, estimulado por la creación de empleo.
  • Garantiza un **nivel de vida mínimo** (incluso para los marginados).
  • Subsidia políticas educativas y culturales.
  • Interviene con **políticas monetarias y presupuestarias**.

Modelos de Estados de Bienestar

A) Modelo Socialdemócrata o Escandinavo

  • Financiado con **impuestos generales**, con un alto grado de provisión universal de servicios sociales asistenciales y personales, así como prestaciones económicas generosas.
  • La participación del mercado y la familia en la provisión de bienestar es mínima.
  • Interviene con fuerza en la economía y su prioridad es la **redistribución de la renta** y la **igualdad de oportunidades**.
  • Los programas sociales son extensivos, bien financiados y cubren a toda la población.
  • Los **servicios públicos son excelentes**; solo las clases más acomodadas no los utilizan.
  • El Estado implementa **políticas agresivas de apoyo a la familia**, como servicios sociales, bajas por maternidad y paternidad, guarderías y ayuda directa, lo que contribuye a una natalidad bastante alta.
  • En cuanto al mercado laboral, la regulación es escasa, con despidos económicos, pero el generoso **subsidio de desempleo** (que solo se recibe mientras se busca trabajo y se reduce si se rechazan ofertas) y las agresivas políticas de inserción laboral compensan esta vulnerabilidad.

B) Modelo Continental o Corporativista

  • Los **derechos sociales están vinculados a la clase y al estatus**.
  • El Estado tiene un escaso impacto redistributivo, cumpliendo un **papel subsidiario con respecto a la familia** e interviniendo solo allí donde el asistencialismo familiar no alcanza. Por lo tanto, la **desmercantilización es modesta** y la esfera de la solidaridad es de tipo **corporativista y familiar**.
  • La intervención del Estado es considerable, pero la voluntad redistributiva es limitada.
  • Los programas sociales cubren a toda la población; sin embargo, en muchas ocasiones, el nivel de estos depende del nivel de renta previo.
  • El volumen del subsidio de desempleo, por ejemplo, está en relación con lo que se percibía previamente, al igual que las pensiones.
  • Los programas universales no suelen tener una **calidad sobresaliente**, de modo que las clases altas a menudo recurren al sector privado.
  • Presenta pocas políticas sociales agresivas, como políticas de empleo que incluyan reciclaje para desempleados, guarderías gratuitas o asistencia social muy extensiva, y sus mercados laborales están férreamente regulados para proteger a quienes tienen empleo.
  • Este tipo de Estado se encuentra en Alemania, Francia, Bélgica o Austria, así como en Italia y España.

C) Modelo Liberal

  • El **mercado es la estructura fundamental y dominante de bienestar**, y el Estado se caracteriza por ofrecer ayudas a personas en situación de pobreza, subsidios modestos a individuos de clase baja y discretas transferencias universales para limitar el alcance de los derechos sociales mediante un acceso asistencial a prestaciones bajo prueba de medios.
  • La intervención del Estado es limitada, y la **redistribución de la riqueza es un objetivo secundario**.
  • Los programas sociales solo cubren a la población más pobre; los subsidios de desempleo son escasos y de corta duración, y la **sanidad es mayoritariamente privada**, con programas públicos limitados a jubilados y personas de baja renta.

Entradas relacionadas: