Bienestar Psicológico del Paciente: Desafíos en Hospitalización y Enfermedad Terminal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El Entorno Hospitalario y su Impacto Psicológico en el Paciente
El ambiente hospitalario presenta características que pueden afectar el bienestar del paciente:
- Son dependientes en grado extremo de los medios técnicos y del personal.
- La atención se presta de forma impersonal.
La Hospitalización Genera Ansiedad en los Pacientes
- Malestar: Los pacientes se sienten mal, tienen molestias físicas y psíquicas derivadas de la enfermedad.
- Incertidumbre:
- El futuro personal es incierto. Existen dudas con respecto a su futuro (bienestar, salud, supervivencia).
- En muchas ocasiones, los pacientes desconocen el motivo de algunas exploraciones y tratamientos, y la peligrosidad que comportan.
- El bienestar de los pacientes depende de personas desconocidas.
- Desubicación: Los pacientes están separados de su entorno: familia y entorno físico habitual.
El Hospital: Un Ambiente Desafiante para el Paciente
Hábitos Personales del Paciente
- Alimentación: Horarios, cantidad, calidad.
- Sueño: Horarios, comodidad física, interrupciones.
- Higiene personal: Espacio físico inusual, falta de elementos cotidianos.
- Alojamiento: Convivencia con personas extrañas.
Estilos de Vida del Paciente
- Intimidad: Imposibilidad de hablar de temas personales en privado.
- Independencia: Limitaciones en la movilidad, imposibilidad en la toma de decisiones.
- Atuendo
Aspectos Psicológicos del Enfermo en Situación Terminal
El Impacto de la Percepción de Muerte
La percepción de muerte inminente produce en quien la sufre un impacto emocional: "conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales más o menos intensas que la persona manifiesta ante la percepción de la muerte inminente, y los problemas que ocasiona esta situación como resultado de apreciarla como amenazadora y también desbordante de los propios recursos".
Factores Determinantes del Impacto Emocional en el Paciente Terminal
- La naturaleza de la enfermedad.
- La evolución de la enfermedad. Mayor impacto si:
- Existe deterioro físico.
- Los síntomas son variables.
- Existen síntomas predictores del progreso de la enfermedad.
- Los tratamientos y sus efectos secundarios.
- La historia y personalidad del enfermo.
- La relación paciente-familia.
Claves para el Manejo de las Reacciones Emocionales
- Permitir la expresión de las emociones.
- Mantener la mirada con interés y comprensión.
- Facilitar contacto físico y proximidad.
- Dar mensajes congruentes.
- No dar falsas esperanzas.
- Sugerir actividad.
- Preguntar necesidades.
Conocer la Situación Psicológica del Paciente
- Ver hasta qué punto piensa el paciente que necesita apoyo externo.
- Analizar su problemática.
- Identificar alternativas a las que el paciente ya puede haber llegado.
- Ayudar al paciente a establecer sus propias decisiones.
- A partir del consentimiento del paciente, consultar a los familiares.
Modelos de Adaptación a la Enfermedad Terminal
Proceso de Adaptación: Modelo de las Cinco Fases de Elisabeth Kübler-Ross
- Negación
- Ira, enfado, cólera
- Pacto o negociación
- Depresión
- Aceptación
Descripción Detallada de las Cinco Fases de Kübler-Ross
- Negación: "Me siento bien."; "Esto no me puede estar pasando, no a mí."
- Frente al diagnóstico de la enfermedad y ante el pronóstico de muerte, la persona se niega a creer que el asunto tenga algo que ver con ella.
- El paciente suele asumir que en alguna parte se cometió un error, que los informes médicos están equivocados o que las pruebas clínicas se refieren a otra persona.
- La fase de negación suele movilizar a los pacientes a buscar una segunda opinión, pero muy pronto esta fase se desvanece para dar paso a otra de indignación, hostilidad y rabia.
- Ira, Enfado, Cólera: "¿Por qué a mí? ¡No es justo!"; "¿Cómo me puede estar pasando esto a mí?"
- El paciente terminal se da cuenta de que su situación es realmente grave.
- Se convierte en una persona irascible.
- Resentimiento hacia quienes tienen salud.
- Recriminaciones, echando la culpa de su situación a sí mismo, a la familia, la enfermera, el médico, etc.
- Negociación o Pacto: "Déjame vivir para ver a mis hijos graduarse."; "Haré cualquier cosa por un par de años más."
- El enfermo intenta alterar de algún modo su estado por la vía de un acuerdo que, generalmente, se establece con Dios.
- Depresión: "Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?"; "Voy a morir, ¿qué sentido tiene?"; "Extraño a mis seres queridos, ¿por qué seguir?"
- Aceptación: "Todo va a estar bien."; "No puedo luchar, debería prepararme para esto."