El Estado del Bienestar: Pilares, Servicios Sociales y Apoyo a la Dependencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
El Estado del Bienestar
Es el modelo político y económico según el cual las administraciones públicas se comprometen a crear y sostener diferentes sistemas de protección social. Este modelo se empezó a implantar en EE. UU. en los años 30, se generalizó en Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial, y en España se consolidó a partir del inicio de la democracia, con la Constitución de 1978.
Redistribuye la renta a través de un sistema impositivo (que en España supone la creación de impuestos como el IRPF) y cuenta con un sistema de la Seguridad Social.
Factores Clave del Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar depende fundamentalmente de:
- La voluntad política: El mayor o menor interés de cada gobierno hacia las políticas sociales.
- La movilización ciudadana: La mayor o menor capacidad de la ciudadanía para demandar la satisfacción de sus derechos.
- La sostenibilidad económica: La mayor o menor dotación de fondos para financiar las iniciativas y actuaciones de cada uno de los sistemas.
Sistemas Fundamentales de Protección Social
Sistema de Pensiones
Basado en la creación y gestión de la Seguridad Social.
Sistema Sanitario
Garantiza la universalidad de la atención sanitaria.
Sistema Educativo
Establece la educación obligatoria hasta los 16 años.
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
Promulgado por la Ley de Dependencia de 2006, articula los servicios y prestaciones para personas en situación de dependencia.
Servicios y Recursos Específicos
Alojamientos Alternativos
Viviendas establecidas para que las personas puedan vivir de forma independiente. Dirigidas a colectivos como personas mayores, personas con discapacidad y personas con problemas de salud mental.
Tipos:
- Tutelados: Para personas con mayor grado de dependencia.
- Supervisados: Implican visitas semanales y están destinados a personas con mayor autonomía.
Servicios de Atención Domiciliaria (SAD)
Conjunto de recursos destinados a atender a las personas en su propio domicilio. Incluye servicios como la Teleasistencia (dispositivo con teléfono y pulsador de emergencia).
Recursos Residenciales
Centros que sustituyen la vivienda habitual de forma temporal o permanente para personas con problemas sociofamiliares o dependencia que no pueden vivir con su familia. Ejemplos: residencias para personas mayores, personas con diversidad funcional o problemas de salud mental.
Recursos Intermedios
Ofrecen atención intermedia entre la atención domiciliaria y el alojamiento residencial. Objetivo: Atender a la persona dependiente y apoyar a la familia, aliviando la carga emocional o el estrés. Ejemplos: centros de día, estancias temporales o unidades de día para personas mayores, personas con discapacidad o problemas de salud mental con un grado de dependencia que les impide integrarse en un trabajo productivo.
Estructura Organizativa y Profesional
Organigrama
Representación gráfica de la estructura organizativa de una institución (como un centro de servicios sociales o residencia).
Áreas Profesionales Típicas
- Área Rehabilitadora: Profesionales: Terapeuta ocupacional, logopeda, fisioterapeuta.
- Área Psicosocial: Profesionales: Trabajador/a social, psicólogo/a, educador/a social, TASOC (Técnico en Atención Sociosanitaria), integrador/a social.
- Área Sanitaria: Profesionales: Médico/a, enfermero/a, auxiliar de enfermería.
- Área Residencial: Profesionales: Gobernante/a, TAPSD (Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia), celador/a, personal de limpieza.
El Movimiento de Vida Independiente
Filosofía y movimiento social basado en los siguientes principios:
- Toda vida humana tiene valor.
- Todas las personas tienen capacidad para elegir y derecho a hacerlo.
- Todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad y a tener control sobre su propia vida.
Organismos Relacionados
- Red Europea de Vida Independiente (ENIL): Coordina y promueve los centros de vida independiente en todos los países de Europa.
- Foro de Vida Independiente y Libertad: Conforman un foro de reflexión filosófica y de lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional.
- Oficinas de Vida Independiente (OVI): Entidad que surge por y para el empoderamiento de las personas con diversidad funcional (DF). Está gestionada por el propio colectivo. Buscan que las personas con DF permanezcan en su entorno habitual, tomando sus propias decisiones con los apoyos necesarios. La OVI de Madrid se creó en 2001.