Estado de Bienestar: Origen, Desarrollo y Contradicciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Estado de Bienestar
Antecedentes y Consolidación
Los antecedentes del Estado de Bienestar se remontan a épocas lejanas, pero su desarrollo más significativo se produjo después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental. El período comprendido entre la segunda posguerra y principios de la década de 1970, conocido por el historiador Eric Hobsbawm como la "Edad de Oro", fue testigo de la consolidación de los Estados de Bienestar.
La Edad de Oro y el Nuevo Capitalismo
Durante la Edad de Oro, en Occidente se intentó subordinar el trabajo y desarrollar un nuevo capitalismo. Este modelo dependía en gran medida del uso y la expansión del crédito para evitar o controlar los procesos de crisis, como la que se había manifestado en los años treinta tras la Gran Depresión.
Políticas Keynesianas y Gasto Social
Con la implementación de las políticas económicas keynesianas, se observó una notable expansión del gasto público, especialmente del gasto social. Este incluía áreas como:
- Educación
- Salud
- Vivienda
- Jubilaciones
- Pensiones
- Prestaciones por desempleo
Características del Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar representa un alejamiento de algunos elementos de la teoría liberal del Estado. Dejó de ser "no intervencionista" y asumió la responsabilidad de:
- Conseguir una situación de pleno empleo.
- Implementar un sistema de seguridad social que cubriera a toda la población.
- Generalizar un alto nivel de consumo.
- Garantizar un nivel de vida mínimo, incluso para los más desfavorecidos.
Este tipo de Estado también asumía la obligación de proporcionar asistencia y apoyo a quienes lo necesitaran, y reconocía formalmente el papel de los sindicatos en la negociación colectiva y en la formulación de planes públicos.
El Estado de Bienestar es un conjunto de manifestaciones que reflejan, en primer lugar, el deseo de la sociedad de sobrevivir como una totalidad orgánica y, en segundo lugar, el deseo expreso de todas las personas de contribuir a la supervivencia de otras. (1)
Contradicciones Socioculturales del Capitalismo
Durante la década de 1960, las economías de los países occidentales experimentaron la mayor era de prosperidad y crecimiento en la historia del mundo civilizado. Eran años de gran crecimiento económico. Precisamente en este contexto de expansión capitalista surgió una contracultura, un nuevo estilo cultural que cuestionaba las pautas tradicionales de la vida occidental y los principales valores de la burguesía.
La Contracultura
La contracultura representaba un rechazo a la cultura oficial, caracterizada por el orden, la eficiencia, el progreso y el trabajo, entendidos como ejes fundamentales para el desarrollo capitalista. Esta contracultura, opuesta a la oficial, introdujo valores originales y novedosos en las relaciones humanas, los hábitos y las costumbres.