Estado de Bienestar, Neoliberalismo y el Rol de los Padres en la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
El Estado de Bienestar y la Educación
El Estado de Bienestar es una sociedad de derechos que busca que las personas puedan convertir su herencia social en bienestar. Las instituciones ligadas a esta sociedad son el sistema educativo y los servicios sociales. Estos derechos del siglo XX son herencia de la Revolución Francesa. El Estado de Bienestar supone una corrección del liberalismo, ya que incorpora a la vida pública los derechos sociales. No solo se preocupa por la producción y la distribución de los bienes y servicios, sino que trabaja para la redistribución de estos bienes económicos, culturales, sociales, educativos, etc., siendo un modelo de estado intervencionista.
El Rol del Sistema Educativo
A nivel educativo, el objetivo es acabar con la estratificación, la reproducción social y las desigualdades. El sistema educativo recoge las demandas formativas de todos los ciudadanos y, entre otros mecanismos para llevar esto a término, se comienza a promover la especialización a nivel formativo (FP). El Estado de Bienestar convierte la educación en un derecho social prioritario, ayudando a sus ciudadanos a conseguir un bienestar superior, lo que conduce a la democratización de la educación por medio de la universalización, rompiendo con el sistema educativo bipolar. Este es el nacimiento de la escuela comprensiva.
Para la realización de este ideal, influyen diversos factores: económicos (desarrollo económico) y sociales (acabar con las desigualdades). Los factores políticos surgen de un cambio de partidos políticos, los cuales recogen estas ideas en sus programas electorales.
El Neoliberalismo y la Educación
Neoliberalismo: En el siglo XX, surgen ideas que cuestionan el intervencionismo del estado, argumentando que pone en peligro el mercado. La excesiva intervención del estado pone en peligro el proceso económico. La igualdad de oportunidades era, en sí misma, un riesgo para los ciudadanos porque lo que más genera es desigualdad. El incremento de los gastos públicos en aspectos sociales desequilibra la economía de un país.
Los neoliberales defienden un modelo laisser-faire, representado por Hayek, quien decía que las necesidades humanas pueden ser satisfechas por el libre juego del mercado. Consideran la educación como un bien de mercado y a los padres como consumidores de educación. Se olvida la pedagogía de la escuela.
El Ideal Educativo Neoliberal
El ideal educativo del neoliberalismo es la desaparición de la escuela pública y la privatización de la enseñanza.
Los Neoconservadores
Los neoconservadores constituyen la derecha cultural. Buscan que la escuela recupere los valores tradicionales y luchan contra la sociedad del bienestar porque entienden que ha introducido la mediocridad, defendiendo los viejos valores tradicionales.
Privatización de la Educación
Para conseguir la privatización, se enfocan en:
- Calidad de la educación: Identificarla con los resultados de los alumnos. Los neoliberales quieren adquirir conocimientos teóricos, dejando de lado la visión pedagógica.
- Libertad de elección de centros docentes: Atacar la presunta ineficacia de la escuela pública, promoviendo la idea de que es mucho mejor acudir al mercado de bienes educativos.
- Autonomía institucional de los centros educativos: Promover una mejora a nivel de gestión para establecer esta competencia entre las escuelas, dando autonomía a los centros educativos.
En la actualidad, más allá de estas tendencias neoliberales, el Estado se encontraría entre dos polos opuestos, debido a que es incapaz de atender las exigencias de la propia globalización, pero también es incapaz de resolver los problemas locales. Los sistemas educativos continuarán siendo una pieza clave si se deciden verdaderamente a utilizarlos, puesto que hacen un gran servicio para resolver todos los problemas denominados anteriormente.
El Papel de los Padres en la Educación
El papel de los padres en la educación es fundamental, siendo la familia una institución natural que existe antes del Estado, con una doble función:
- Función personalizadora: Se establece un vínculo afectivo y se favorece el desarrollo y la maduración de los hijos a partir de la presencia y la influencia de los padres, y también por sus modelos educativos.
- Función socializadora: Transmitir valores como la libertad, el sacrificio y la cooperación.
Actualmente, las familias han perdido influencia. Varias investigaciones han mostrado que el desprecio político de las familias comporta una visión negativa.
Derechos de los Padres
Los padres tienen derechos, según la LODE:
- Derecho a que sus hijos reciban una educación adecuada.
- Elegir el centro educativo en relación con sus convicciones religiosas.
- Libertad de asociación, lo que implica asistir a todos los elementos de la organización que estén relacionados con la educación de sus hijos.
- Colaborar en las actividades educativas de los centros.
- Existencia de asociaciones de padres en cada centro educativo.
- Poder emplear las instalaciones del centro.
Con 3 mecanismos para poner en práctica estos derechos:
- Participación de los padres en la mecánica de clase: Entrevista con los profesores/tutores, la organización y del PEC (proyecto educativo de centro).
- Participación de los padres en el Consejo Escolar de los centros (LODE y la LOE), órgano de participación que interviene en la participación y gestión de los centros educativos y que incluye diferentes sectores de la comunidad educativa.
La Sociedad Civil y la Educación
La política se entiende como una acción institucionalizada por el Estado o como una acción posible a través de la sociedad mediante su autoorganización a instituciones con capacidad de incidir políticamente. Municipios y sociedad civil son los principales protagonistas de la dinámica política local.
La sociedad civil es la que primero detecta las necesidades educativas. El sistema educativo era el principal agente para asumir los objetivos, como la necesidad de mayor formación. Cuanto más desarrollada esté una sociedad, será más fácil que se organicen sociedades civiles.
El Desarrollo Pedagógico
- Dar respuestas a soluciones problemáticas no específicamente pedagógicas.
- Es una estrategia más a la hora de solucionar problemas.
- Tiene origen social y no escolar.
- Las primeras aplicaciones aparecen por la voluntariedad.
- Su desarrollo necesita instalaciones o instrumentos específicos.
- La sistematización se desarrolla a la aplicación o práctica, pedagogía más vivida que experimental.
- Puede dar lugar a nuevas profesiones.
- Propiciar la participación social.
- Dirigidas a la población en general, tanto infantil como adulta.
- Suelen iniciarse con categorías de servicio público o social.
- La gestión siempre se alinea a la institución escolar formal, suele experimentar innovaciones metodológicas y su desarrollo es más dinámico, libre, activo y atractivo que el de la pedagogía oficializada.