Bienestar Integral: Dieta Saludable y Actividades al Aire Libre para un Estilo de Vida Activo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Dieta Equilibrada y Rendimiento Óptimo
Como ejemplo de dieta equilibrada, tenemos la dieta mediterránea, que posee las cualidades de una dieta ideal. Una dieta equilibrada no va a convertir a un deportista en campeón, pero una dieta desequilibrada puede impedir un alto rendimiento en su actividad. Por tanto, es aconsejable seguir estos consejos:
- Aumentar el consumo de fibra (parte de los vegetales que no se digiere).
- Reducir el consumo de grasa animal (la ingestión en exceso de grasa es perjudicial para la salud).
- Excepto en niños, es recomendable sustituir la leche entera por leche baja en grasa.
- Reducir el consumo de derivados cárnicos.
- Es mejor tomar hidratos de carbono naturales (fruta, verdura, pan).
- Evitar los alimentos fritos (mejor a la plancha).
- Procurar evitar el alcohol, las bebidas gaseosas y azucaradas.
- Beber mucha agua (fundamentalmente entre comidas).
- Reducir la ingesta de sal (aumenta la presión arterial y retiene líquidos).
- Reducir el consumo de grasa de leche, huevo y margarinas (alto en colesterol).
Actividades en el Medio Natural: Fomentando el Bienestar
En una sociedad sedentaria como la nuestra, donde el trabajo ocupa gran parte del día, se hace aún más imprescindible realizar actividad física. Las actividades en el medio natural ofrecen múltiples beneficios:
- A nivel psíquico: Ayuda a liberarse de las preocupaciones y reducir el estrés.
- A nivel físico: Permite la práctica de deporte en un entorno más saludable y estimulante.
- A nivel social: Fomenta las relaciones personales y el trabajo en equipo.
- A nivel económico: Contribuye a la promoción de municipios y el turismo sostenible.
La Marcha: Explorando el Entorno
Entendemos por marcha la actividad de desplazamiento de un lugar a otro con un fin determinado. Se clasifican según:
- Finalidad: Preparatorias, de explotación, de salvamento.
- Duración: De un día a varios días.
- Horario: Diurnas (si se hacen de día) y nocturnas (si se hacen de noche).
- Medio de desplazamiento: A pie, medios mecánicos, semovientes, vehículos motorizados.
Tipos de Senderos en las Marchas a Pie:
- Senderos de Gran Recorrido (GR): Más de 50 km, señalizados con marcas blancas y rojas.
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR): Menos de 50 km, señalizados con marcas blancas y amarillas.
- Senderos Circulares: El punto de partida es el mismo que el de llegada.
- Senderos Urbanos: Pertenecientes a una ciudad, señalizados con marcas amarillas y rojas.
- Senderos Europeos: Atraviesan varios países.
- Senderos Locales (SL): Cercanos a valles o pueblos, señalizados con marcas blancas y verdes.
Factores a Tener en Cuenta:
- Humanos: Características personales y nivel de preparación.
- Ambientales: Condiciones del medio natural (clima, terreno).
- Técnicos: Vestimenta adecuada, mochila, planificación del itinerario.
La Acampada: Conexión con la Naturaleza
La acampada facilita la permanencia en un lugar con una finalidad concreta. Hay tres tipos:
- Ordinaria: Se utiliza material previamente transportado.
- De Fortuna: Se emplea solo lo que la naturaleza nos brinda.
- Vivaqueo: Se utiliza material individual y lo que la naturaleza nos da, pero sin alterarla.
Condiciones Generales para Acampar:
- Disponer de agua potable.
- Elegir un terreno seco y permeable.
- Alejar la tienda de zonas con agua residual.
- Buscar una zona resguardada de vientos.
- Preferir un lugar sombreado.
- Al marcharse, recoger absolutamente todo y no dejar rastro.
El Deporte de la Orientación: Navegando con Precisión
El deporte de la orientación se remonta a finales del siglo XIX. Consiste en realizar un recorrido a campo a través en el menor tiempo posible, pasando por una serie de controles.
Elementos Clave de la Orientación:
- Descripción de Controles: Junto con el plano, suele acompañarse una hoja con información complementaria sobre cada control.
- La Brújula: Herramienta esencial para la navegación.
- La Tarjeta de Control: Sirve para verificar el paso del corredor por los diferentes puntos de control.
- La Baliza: Los controles están marcados con un saquito triangular naranja y blanco. Además, cada control tiene un número y una pinza perforadora.
- Los Símbolos: Representaciones gráficas en el mapa que indican características del terreno y los controles.
- El Plano (Mapa de Orientación): Representación a escala del terreno con la exacta posición de los controles y el trazado del recorrido. También contempla información acerca de otros rasgos del terreno que sirven de ayuda.