Bienestar Integral en Cáncer: Aspectos Psicológicos, Espirituales y Manejo del Dolor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Situación Psicológica y Espiritual del Paciente Oncológico
El diagnóstico y tratamiento del cáncer impactan profundamente la vida de los pacientes, afectando no solo su salud física, sino también su bienestar psicológico y espiritual.
Objetivos de la Atención Psicológica
La atención psicológica busca empoderar al paciente oncológico para:
- Afrontar la realidad de forma asertiva y proactiva.
- Alcanzar la resiliencia ante la adversidad.
- Retomar el ánimo y la motivación a pesar de la enfermedad.
Cambios en el Paciente Oncológico
La enfermedad oncológica genera transformaciones significativas en diversas esferas de la vida del paciente:
- Personales
- Familiares
- Laborales
- Espirituales
- Sociales
Problemas Psicológicos Comunes
Los problemas psicológicos más comunes en pacientes oncológicos son la ansiedad y la depresión. Otros desafíos incluyen:
- Control de las emociones: Pueden surgir reacciones intensas, a menudo mezcladas con mutismo emocional debido al bloqueo. Esto es peligroso, ya que puede derivar en un desahogo emocional impulsivo.
- Desesperanza: Afecta tanto el aspecto físico como el emocional del paciente.
- Negación: Una reacción inicial ante una situación que amenaza con volverse insoportable.
- Ira, enojo y rabia: Estas explosiones pueden dirigirse hacia el personal de salud, familiares o incluso hacia creencias religiosas.
- Depresión: Relacionada con sentimientos de incertidumbre, temor, angustia y ansiedad, lo que empeora la calidad de vida y puede retrasar la efectividad del tratamiento.
- Aceptación: Se manifiesta ante una mejoría evidente o como aceptación de la muerte.
Impacto Psicológico Según el Tipo de Cáncer
Dependiendo del tipo de cáncer y su localización, pueden surgir problemas específicos como:
- Baja autoestima
- Insatisfacción corporal
- Sentimiento de impotencia
- Aislamiento social
Terapia del Dolor en Pacientes Oncológicos
El manejo efectivo del dolor es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.
Definición de Terapia del Dolor
La terapia del dolor es una rama de la medicina que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, reduciendo su sufrimiento. Es fundamental cuando el dolor persiste incluso después de la curación de una lesión o enfermedad.
¿Qué es el Dolor?
El dolor se define como una sensación desagradable, asociada a un daño real o potencial en los tejidos.
Clasificación del Dolor
El dolor puede clasificarse según diferentes criterios:
- Duración: Agudo o crónico.
- Patogénesis u origen: Nociceptivo, neuropático y mixto.
- Intensidad: Leve, moderado o intenso.
Medición del Dolor
La medición del dolor se realiza comúnmente mediante la Escala Visual Analógica (EVA), la herramienta más utilizada.
Opciones Terapéuticas
Las opciones terapéuticas para el manejo del dolor se clasifican en:
- No farmacológicas
- Farmacológicas
- Intervencionistas
Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
Los AINEs son una opción común para el manejo del dolor leve a moderado:
- Se administran por vía oral o parenteral.
- No producen dependencia física ni tolerancia.
- Tienen efectos analgésicos, antiinflamatorios y antiagregantes plaquetarios.
Analgésicos Opioides
Los opioides son potentes analgésicos utilizados para el dolor moderado a severo.
- Efectos adversos más frecuentes: Náuseas y vómitos, mareos, sedación, constipación, hipogonadismo y depresión respiratoria.
Se deben tomar precauciones en pacientes con las siguientes patologías: trastornos hepáticos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), apnea obstructiva del sueño, algunos trastornos neurológicos (demencia y encefalopatía) e insuficiencia renal grave.
Fármacos Neuromoduladores
Estos fármacos, también usados para trastornos psiquiátricos, actúan como sedantes y antidepresivos tricíclicos. Su prototipo es la amitriptilina.
- Su mecanismo de acción es inhibir la recaptación de noradrenalina y serotonina, potenciando así la inhibición descendente del dolor.
Intervencionismo en el Manejo del Dolor
El intervencionismo se reserva para casos en los que las terapias farmacológicas y no farmacológicas no han producido resultados satisfactorios. Se considera en condiciones como:
- Conducto espinal estrecho
- Neuralgia del trigémino
- Dolor oncológico persistente
- Dolor lumbar crónico
- Osteoartrosis severa
Objetivos del Intervencionismo
Los principales objetivos del intervencionismo son:
- Aliviar o reducir el dolor.
- Mejorar la calidad de vida general del paciente.
- Reintegrar al paciente a sus actividades cotidianas con rapidez.
- Minimizar la dependencia al uso de medicamentos.