Bienestar Integral y Actividad Física: Estrategias Clave para una Prescripción Efectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Componentes Clave en la Prescripción de la Actividad Física
Para diseñar un programa de actividad física efectivo y seguro, es fundamental considerar los siguientes componentes:
- Frecuencia
- Intensidad
- Duración
- Progresión
- Tipo de actividad
Evaluaciones Objetivas de la Respuesta al Ejercicio
La monitorización de la respuesta fisiológica al ejercicio es crucial para ajustar la prescripción y garantizar la seguridad. Las evaluaciones objetivas incluyen:
- Frecuencia Cardíaca
- Presión Arterial
- Escala de Esfuerzo Percibido
- Electrocardiograma (ECG)
- Capacidad Funcional
Principios Clave de la Prescripción del Ejercicio
La efectividad de un programa de ejercicio se basa en la aplicación de principios fundamentales que guían su diseño y progresión:
- Principio de Especificidad
- Principio de Entrenamiento por Sobrecarga
- Principio de Progresión
- Principio de los Valores Iniciales
- Principio de Variabilidad Interindividual
- Principio de los Retornos Decrecientes
- Principio de Reversibilidad
Factores que Determinan la Intensidad del Ejercicio
La intensidad del ejercicio debe ser cuidadosamente ajustada, considerando diversos factores individuales:
- Nivel de fitness de la persona
- Medicamentos que puedan influir en la frecuencia cardíaca (como los betabloqueadores, que evitan que la frecuencia cardíaca se eleve)
- Riesgo de lesión cardiovascular u ortopédica
- Preferencias de tipos de actividad física de la persona
- Objetivos individuales del programa
Flexibilidad Musculoesquelética
La flexibilidad es un componente esencial de la aptitud física, con importantes beneficios para la vida diaria y la prevención de lesiones:
- Favorece la Actividad de la Vida Diaria (AVD)
- Mantenimiento de la aptitud de movimiento
- Prevención de lesiones
Técnicas de Flexibilidad
Existen diversas metodologías para mejorar la flexibilidad, cada una con sus características y aplicaciones:
- Balística
- Estática
- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
La Prescripción Médica: Un Enfoque Integral
La prescripción de ejercicio, especialmente en contextos médicos, requiere una comprensión profunda de los factores de riesgo y la estratificación del paciente.
Factores de Riesgo
Identificar y gestionar los factores de riesgo es crucial para la seguridad y efectividad de cualquier programa de actividad física.
Factores No Modificables:
- Edad
- Sexo
- Menopausia
- Antecedentes familiares
Factores Modificables:
- Colesterol
- Dieta
- Hipertensión
- Tabaquismo
- Obesidad
- Diabetes
- Sedentarismo
- Alcohol
- Estrés Emocional
Estratificación de Riesgo
La estratificación de riesgo permite clasificar a los individuos según su probabilidad de sufrir un evento adverso durante el ejercicio, guiando la supervisión y el diseño del programa.
Bajo Riesgo:
- Función ventricular normal (FEVI > 50%)
- Ausencia de arritmias complejas en reposo o esfuerzo
- Infarto no complicado
- Cirugía coronaria o angioplastia coronaria no complicadas
- Ausencia de síntomas o signos indicadores de isquemia
- Respuesta hemodinámica normal al ejercicio
- Ausencia de síntomas, incluyendo angina, durante el esfuerzo y la recuperación
- Capacidad funcional ergometría ≥ 7 METs
- Ausencia de depresión clínica significativa
Riesgo Moderado:
- FEVI 40-49%
Riesgo Alto:
- Disfunción ventricular izquierda severa (FEVI < 40%)
- Antecedentes de paro cardiorrespiratorio o muerte súbita
- Arritmias ventriculares complejas en reposo o esfuerzo
- Infarto o cirugía cardíaca complicados con shock cardiogénico
- Insuficiencia cardíaca o signos y/o síntomas de isquemia
- Respuesta hemodinámica anormal al ejercicio
- Signos o síntomas de isquemia o angina a < 5 METs
- Capacidad funcional ergometría < 5 METs
- Depresión clínica significativa
*El riesgo alto se asume con al menos uno de estos criterios.
Requerimientos Generales para la Selección de los Tests Físicos
La elección de tests físicos adecuados es crucial para una evaluación precisa y la formulación de programas individualizados:
- El ejercicio debe incluir grandes grupos musculares.
- El ejercicio debe ser medible y reproducible.
- Las condiciones del test deben permitir que sus resultados sean comparables y repetibles.
- El test debe ser tolerable para el individuo.
- La habilidad requerida para el test debe ser alcanzable por los sujetos a evaluar.
Directrices para el Entrenamiento con Niños
El entrenamiento físico en niños requiere un enfoque pedagógico y adaptado a su desarrollo, priorizando la seguridad y el disfrute:
- Información sobre las posibilidades y riesgos.
- No valorar el rendimiento del niño por éxitos tempranos.
- Considerar la preparación física deportiva desde el punto de vista de la satisfacción por el movimiento.
- Dar preponderancia al juego para el aprendizaje motor y el desarrollo de las cualidades físicas.
- Buscar un desarrollo multilateral de la persona.
- Conseguir un aprendizaje y perfeccionamiento de las gestoformas motrices básicas, correctas y eficaces.
- Adaptar las competiciones a las posibilidades y necesidades reales de los niños.
- El entrenamiento debe estar adaptado a la edad biológica del niño.