El Estado de Bienestar: Fundamentos, Orígenes y Características Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado del Bienestar

El Estado de Bienestar es la organización social más avanzada que las sociedades contemporáneas se han dado para garantizar el disfrute generalizado de derechos, el aumento de la igualdad y de la cohesión social. Se entiende como el conjunto de instituciones estatales proveedoras de legislación y políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía. El núcleo básico de prestaciones del Estado de Bienestar incluye: atención sanitaria y educativa gratuitas y públicas, el pleno empleo, el acceso a la vivienda, la seguridad social, las pensiones y la sostenibilidad medioambiental. Estos servicios deben ser universales.

Para que esto fuera real, era imprescindible que fuese legislado, sostenido e implementado por el Estado. El Estado de Bienestar (EB) nace para reducir o compensar las graves desigualdades sociales, económicas y políticas que vivían los países desarrollados a principios del siglo XX. Sus características fundamentales son: es universal, el Estado es el principal responsable, existe un sistema de seguridad social y se garantiza un nivel de vida mínimo.

Se organiza tras la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de los estragos del conflicto que impactó profundamente en Europa. Así, se acordó una organización social que garantizara derechos básicos universales. Nace para reducir o compensar las graves desigualdades sociales, políticas y económicas que experimentan los países.

Características del Estado de Bienestar

  1. Se impone una economía mixta: ni absolutamente liberal ni colectivista.
  2. Se opta por el control social del mercado y de la libre competencia. Por ello, se requiere un nuevo modelo, el Estado de Bienestar (EB), donde se garanticen las prestaciones y los derechos sociales fundamentales para el conjunto de la población.
  3. El Estado tiene un protagonismo considerable en la ordenación de la economía y la redistribución de la riqueza. No se limita a ser un mero guardián de la propiedad privada y del orden público.
  4. El equilibrio general del sistema se consigue mediante:
    • El incremento de las inversiones públicas.
    • La búsqueda del pleno empleo, que generaliza el consumo y la actividad económica de las empresas privadas.
    • Una potente política fiscal proporcional a los ingresos y al patrimonio.
  5. La universalización de los servicios públicos (sanidad, educación, empleo, seguridad social, vivienda, recursos naturales y pensiones) que garantizarán:
    • Una renta mínima, independientemente del valor de mercado de su trabajo o propiedad.
    • La reducción de la inseguridad ante ciertas «contingencias sociales» graves, como la enfermedad, la vejez y el desempleo.
    • Unas condiciones de vida cada vez mejores y más igualitarias.
  6. La aparición de la «sociedad de clases medias». En lugar de la antigua sociedad polarizada, con una minoría muy rica y una gran mayoría pobre, surgen sociedades occidentales con una gran proporción de clases medias, con niveles de salario y renta suficientes para favorecer el consumo de masas.

Entradas relacionadas: