El Estado de Bienestar: Fundamentos, Evolución y Desafíos Contemporáneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

¿Qué es el Estado de Bienestar?

Es un estado en el que toda la sociedad está bien y los de arriba ayudan a los de abajo (por ejemplo, con las pensiones, carreteras, jubilaciones, etc.) y también ayuda a los trabajadores. Con la caja común se paga la sanidad, educación, etc., mediante el IRPF, una parte que se deduce de las nóminas de los ciudadanos.

Origen en España

En España, el Estado de Bienestar surge con la socialdemocracia frente al Estado liberal, es decir, surge con el fin de la dictadura.

Derechos y Deberes Sociales

Son la base del bienestar social.

Derechos Sociales

Incluyen la vivienda digna, educación y sanidad.

Deberes Sociales

Incluyen el derecho al voto e impuestos.

El Estado de Bienestar Internacional

Surgió después de la Segunda Guerra Mundial (1945). Presenta dos visiones principales:

  • En EEUU: Se potenciaba lo privado frente a la disminución del Estado de Bienestar.
  • En Europa: Se hizo lo contrario, se potenciaba lo estatal.

Otras Bases del Estado de Bienestar

Una de las bases del Estado de Bienestar es que tenía al comunismo al lado; se luchó contra el avance de las dictaduras comunistas y se potenció lo público (sanidad, educación, etc.). Así, potenciando lo público, se tenía controlada a la gente.

Características del Estado de Bienestar

  • Se centran en actuaciones generales: impacto global y la mejora de la situación social.
  • Actuaciones específicas: resuelven problemas específicos como el paro, la pobreza, etc., y buscan la satisfacción de las necesidades (educación, viviendas, etc.).
  • Atención de tipo colectivo (sin dictaduras).
  • Atender a todo tipo de colectivo sin distinciones.
  • Incluir ámbitos territoriales.

Principio de Subsidiariedad

Es un sistema de solidaridad que va de afuera hacia adentro (de lo general a lo personal), al contrario que el Estado liberal.

Dificultades del Estado de Bienestar

  • La crisis: Viene dada por la potenciación del Estado liberal (que no haya salarios mínimos ni mínimo de horas, etc.). Así se acaba con la clase media, que es la que sustenta al Estado de Bienestar, no los más ricos. Y si no hay clase media, no hay nadie que compre productos; si no hay consumidores, el Estado de Bienestar desaparece.
  • Envejecimiento de la población: Se da en Europa a la par del escaso número de niños; por tanto, la clase media es cada vez menor.
  • No pagar impuestos.

Conclusión: Perspectivas sobre el Estado de Bienestar

Europa es la mayor red de seguridad social.

A favor del Estado de Bienestar:

  • Reducción de las desigualdades sociales, utilizando políticas de redistribución de rentas.
  • Avance económico.

En contra:

  • Todavía hay pobreza.
  • Cambios demográficos: Los nacimientos han disminuido y las personas mayores han aumentado, con lo que hay más personas que dependen del gasto público.

Entradas relacionadas: