El Estado de Bienestar frente a la Globalización y los Cambios Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Desafíos Contemporáneos del Estado de Bienestar
En definitiva, los Estados se ven abocados a responder mediante políticas sociales a una serie de dinámicos cambios sociales, en relación con los servicios sociales. Desde esta perspectiva, diversos analistas plantean la falta de ajuste entre las políticas públicas de protección social y las nuevas demandas sociales. El principal reto en estos momentos para el Estado de Bienestar (EB) consiste en adaptarse al entorno cambiante, dejar de presuponer que sigue vigente el «tipo de orden familiar y laboral que reinaba en la época dorada de nuestros padres y abuelos». Este modelo se basa en la familia estable con una estructura similar: un cabeza de familia varón con empleo permanente y una madre cuidadora a tiempo completo. La actual «crisis» del EB procede de la falta de adaptación a los nuevos problemas que presentan las nuevas estructuras sociales, especialmente las familiares y las laborales.
Para hacer frente a esto, «debemos dirigir nuestra atención hacia las condiciones institucionales que maximicen el buen funcionamiento de las familias y de los mercados». Para ello, es imprescindible considerar el capital humano y cultural, el desarrollo de habilidades cognitivas y una óptima formación de los ciudadanos para poder acceder al mercado de trabajo. Algunos autores consideran que, para evitar la posible crisis que el envejecimiento puede plantear a largo plazo, es necesario aumentar la edad de jubilación, proteger a los ancianos más débiles y estimular la fecundidad. Otros sostienen que, junto con la globalización, se deben analizar decisiones relevantes para los ciudadanos, en concreto todo aquello referido a la política social. Alternativamente, plantean que los efectos de la globalización solo pueden ser evaluados mediante cuidadosas consideraciones sobre los efectos políticos en cada país. Desde las Ciencias Sociales (Cc. Ss.) se plantea la necesidad de nuevos estudios sobre las transformaciones sociales a las que los Estados deben adaptarse si quieren responder con políticas sociales pertinentes y efectivas.
Sinergias entre la Globalización y el Estado de Bienestar
Una de las posiciones sobre la repercusión de la globalización en los Estados de Bienestar (EB) considera que la internacionalización de la economía mundial implica la pérdida de autonomía de los Estados Nación, la reducción de las oportunidades políticas y el debilitamiento de los mercados de trabajo. Los cambios tecnológicos y comerciales a escala global habrían favorecido el declive de la demanda de trabajadores sin cualificación, semicualificados y tradicionales, para los que el EB fue diseñado. El mayor efecto de la globalización es el declive de la autonomía de los Estados Nación.
La relación entre el Estado y la globalización se establece, según esta perspectiva, a partir de siete pilares desde el surgimiento de los procesos de globalización:
- Limita la capacidad de los gobiernos nacionales para conseguir pleno empleo y crecimiento económico.
- Conlleva el incremento de la desigualdad de los salarios y las condiciones de trabajo.
- Presiona a la baja los sistemas de protección social y el gasto público asociado.
- Debilita las ideologías que sustentan la protección social.
- Socava el asociacionismo.
- Dificulta la posibilidad de acceso de los gobiernos nacionales a las políticas de izquierda y centro.
- La lógica de la globalización se confronta con la «lógica» de las comunidades nacionales y la democracia.
R. Mishra plantea que la globalización ha respaldado y privilegiado la economía neoliberal como fuerza transnacional, controlando los Estados Nación y los gobiernos y, por tanto, afectando al EB.
Sin embargo, diversos autores defienden la continuidad de la autonomía de las economías y gobiernos nacionales a pesar de la globalización. Algunos plantean que los cambios económicos son más graduales de lo que la perspectiva anterior sugiere. Otros autores llegan a establecer que los EB son compatibles con el proceso de globalización e, incluso, necesarios en el contexto de economías globalizadas para la provisión de bienestar social y la implementación de medidas políticas que contrarresten los efectos de los cambios económicos producidos por la propia dinámica de la globalización.