Estado de Bienestar: Evolución, Tipologías y Paradigmas de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Evolución y Consolidación del Estado de Bienestar

A raíz de la reconstrucción política y económica de las sociedades democráticas después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia un proceso de consolidación del Estado Social de Derecho y la creación del Estado de Bienestar. Este proceso comprende una fundamentación jurídico-constitucional, un pacto político sobre el que se organiza el Estado, y un Estado regulador e intervencionista que persigue el crecimiento económico y una justa redistribución social de la renta. Según Dahrendorf, el paso de social-liberal a social-demócrata permite acuerdos de carácter político, económico y social básicos entre socialistas, liberales y conservadores. Rosanvallón identifica el Estado de Bienestar, lo que él denomina Estado Providencia, como una extensión del Estado Protector moderno clásico. Esping-Andersen, en su análisis tripartito del Estado de Bienestar, señala que es clave el grado de desmercantilización que impone aquel y la alianza de clases que lo diseña.

Tipologías del Estado de Bienestar según Esping-Andersen

  1. Liberal residual: Con raíces en la ley de pobres del siglo XIX, es el menos desmercantilizador. Los subsidios sociales son modestos y escasos, restringidos a los estratos sociales más bajos, estimulando al resto de la sociedad a adquirir seguros sociales privados.
  2. Social-demócrata: Proveedor de subsidios sociales de alta calidad para todas las personas, independientemente de su situación en el mercado y en la estratificación social. Pretende cultivar una solidaridad.
  3. Bismarckiano: Representa una posición desmercantilizadora intermedia. Los derechos están vinculados a la clase y al estatus social, donde los individuos dependen casi totalmente de las aportaciones y del tipo de empleo.

Funciones del Estado tras la Segunda Guerra Mundial

  • Política económica: El Estado actuaba como dinamizador del mercado, responsable de la actividad económica e inserción.
  • Política social: Se encargaba de la redistribución de la renta mediante un sistema de servicios sociales asistenciales.

El Estado promovía el trabajo con salarios elevados y recursos para fomentar el consumo interno y la productividad. Estas dos necesidades requerían una política fiscal que permitiera generar los recursos necesarios.

Los Sistemas de Seguridad Social

Los sistemas de seguridad social garantizaban la continuidad de ingresos a obreros que habían perdido la red solidaria familiar, la fidelización a los patrones y la estabilidad de la mano de obra. Entre 1945 y 1975, la protección social permitió un crecimiento económico, la creación de profesiones, la facilitación del consumo a quienes no podían trabajar y la mejora de la salud.

Ruptura entre los Polos Económico y Social

La evolución económico-industrial y comercial, la reorientación de la actividad económica hacia el Estado y la reconversión de países industriales generaron consecuencias en los sistemas de protección social, que se mostraron mal adaptados. Surgieron nuevos colectivos en situación precaria y se fomentó la inactividad. También se produjeron cambios sociales como el aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral, el incremento de los divorcios, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad.

Nuevos Replanteamientos

Esping-Andersen menciona la perspectiva dinámica de replantear los problemas sociales desde la prevención, pasando de la política social a estrategias preventivas, y enfocándose en preparar y reparar en lugar de dejar que el mercado funcione libremente.

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

Paradigma Positivista

El paradigma positivista, de enfoque cuantitativo y empírico, ha predominado en las ciencias sociales. Es un metaparadigma de las ciencias que estudia teorías científicas. Cabe mencionar el post-positivismo de Popper, que mantiene la lógica deductiva a través de su falsacionismo. Sin embargo, Carnap propone una lógica inductiva basada en probabilidades. Este paradigma permite un análisis científico donde la práctica es el objeto de la teoría. Sus características incluyen:

  • Naturaleza objetiva.
  • Explicación mediante conocimiento tecnológico, científico y experimental.
  • El investigador es autoritario.
  • El investigado es pasivo.
  • Las técnicas empleadas son cuestionarios, tests y observación sistemática.

Paradigma Hermenéutico

El paradigma hermenéutico, de enfoque cualitativo e interpretativo, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y la vida social. El conocimiento es el resultado de la interrelación de puntos de vista subjetivos. Se enfoca en comprender la realidad educativa desde el significado de las personas y busca el desarrollo crítico. El sujeto utiliza un co-aprendizaje, y el papel del educador tiene una intención emancipadora, involucrando a los sujetos en el diagnóstico. Este paradigma ratifica que la práctica es el fundamento de la teoría para establecer comunicación entre formador y formado. Utiliza técnicas de investigación como principal instrumento para observar las diferentes perspectivas.

Entradas relacionadas: