El Estado de Bienestar en España: Fundamentos y Contribución del Trabajo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Características Esenciales del Estado de Bienestar Español
El anhelo de configurar una sociedad en la que sea posible la realización personal y el ejercicio de la ciudadanía ha sido posible a través de la creación y desarrollo del Estado de Bienestar. Este modelo se ha asentado sobre tres características básicas a las que no se puede renunciar, si acaso, reformarlas para adaptarlas al nuevo contexto social, según Fernández y López (2006):
El Efecto Positivo del Modelo de Bienestar en el Crecimiento Económico
Este modelo ha tenido un efecto positivo en el crecimiento económico sostenido de los países occidentales. Se apoya en una teoría económica que resalta la búsqueda del interés común, mediante la expansión del poder adquisitivo de amplias capas de la población, como estrategia política que permitiera aumentar el bienestar y hacer frente a los desafíos de la pobreza y la exclusión social.
La Legitimidad del Estado para Intervenir en la Sociedad y la Economía
La legitimidad del Estado para intervenir en la regulación de la sociedad y la economía es fundamental. Como señala Miller (1987), “El apoyo del Estado se hizo necesario para cualquier contingencia negativa que sobreviniera a las familias si querían seguir funcionando con eficacia”. El Estado está legitimado como principal impulsor del crecimiento económico, mediante la intervención en la economía y la estimulación de la demanda. Ejerce también una función central como mediador en los conflictos sociales y como integrador social, en la medida en que fomenta una extensión progresiva de los servicios educativos, sanitarios y los sistemas de pensiones a un número cada vez mayor de personas. Esta es una función básica para el funcionamiento de la sociedad.
La Universalidad de los Servicios Sociales
Este principio se deriva de la propia noción de ciudadanía social. Como ciudadanos, el ejercicio de nuestros derechos demanda una configuración estructural de nuestras sociedades que permita su disfrute y exija asumir la responsabilidad colectiva en la conformación de la sociedad. La universalidad de los servicios requiere la intervención de las instituciones públicas, únicas capaces, por definición, de garantizar el acceso universal y sin discriminación, condición previa para poder participar en la comunidad como ciudadanos integrados y activos.
La Aportación del Trabajo Social al Modelo de Bienestar Español
Contribución Histórica y Desarrollo de los Servicios Sociales
La contribución del Trabajo Social al modelo de bienestar y a la creación de los Servicios Sociales durante la transición política y en la democracia ha sido decisiva para su configuración. La Organización de Asistentes Sociales (FEDAAS) promovió, durante la transición política, la elaboración de un proyecto profesional para la política de bienestar que el nuevo Estado Social y de Derecho debería implantar. Aportó criterios para la construcción del Sistema Público de Servicios Sociales y propuso un modelo municipalista de intervención profesional a partir de la realidad local. La profesión reclamó la “universalidad de los derechos sociales” como garantía preventiva frente a la pobreza y la exclusión social.
La expansión que han tenido los Servicios Sociales desde los años 80 se ha traducido en la construcción y mantenimiento de una red de equipamientos sociales de atención primaria y de centros especializados que ya forman parte de la geografía cotidiana de los pueblos y ciudades de España.
El Manifiesto de Talavera y la Ley de Dependencia
Otro punto de inflexión en el sistema de bienestar fue impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Consejo General de Trabajadores Sociales, conocido como el Manifiesto de Talavera. Este tuvo una trascendencia fundamental en la vida política y social de España, ya que fue un revulsivo para los partidos políticos; en algunos casos, sus conclusiones fueron recogidas en su totalidad y, en otros, en parte, en sus programas electorales. Todo el proceso sirvió de base para el desarrollo y posterior aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.
Valoración de la Aportación del Trabajo Social
Considero que el Trabajo Social ha realizado una gran aportación a lo largo de los años, ya que, gracias a ello, se ha superado el modelo de beneficencia como forma de ayuda. Sin embargo, debido a la crisis actual, se observa un retroceso. Por ello, los trabajadores sociales, ante esta situación de recesión económica, deben seguir reclamando, como lo han hecho a lo largo de la historia.