El Estado de Bienestar y la Educación: Un Análisis de la Influencia Neoliberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Estado de Bienestar y la Educación

La Herencia Social y la Corrección del Liberalismo

La sociedad de derechos actual busca que las personas se beneficien de la herencia social, principalmente a través del sistema educativo y los servicios sociales. Este estado de bienestar, surgido en el siglo XX como herencia de la Revolución Francesa, corrige el liberalismo al incorporar los derechos sociales a la vida pública. No solo se centra en la producción y distribución de bienes y servicios, sino también en su redistribución (económicos, culturales, sociales, educativos, etc.), adoptando un modelo de estado intervencionista.

El Papel del Sistema Educativo

El sistema educativo busca acabar con la estratificación, la reproducción social y las desigualdades, recogiendo las demandas formativas de todos los ciudadanos. Para ello, promueve la especialización a nivel formativo (Formación Profesional). El estado de bienestar convierte la educación en un derecho social prioritario, buscando el bienestar superior de sus ciudadanos. Esto conduce a la democratización de la educación mediante la universalización, rompiendo con el sistema educativo bipolar y dando lugar a la escuela comprensiva.

Factores Económicos, Sociales y Políticos

Para su realización, el estado de bienestar depende de factores económicos (desarrollo económico) y sociales (reducción de desigualdades). Los factores políticos surgen del cambio de partidos, que incorporan estas ideas en sus programas electorales.

La Influencia Neoliberal en la Educación

El Neoliberalismo y sus Críticas al Estado de Bienestar

El neoliberalismo del siglo XX critica el intervencionismo estatal, argumentando que:

  • Pone en peligro el mercado.
  • La igualdad de oportunidades genera desigualdad.
  • El gasto público en aspectos sociales desequilibra la economía.

Esta corriente, con representantes como Hayek, defiende el libre mercado para satisfacer las necesidades humanas. Considera la educación como un bien de mercado y a los padres como consumidores. Su ideal educativo es la privatización de la enseñanza.

Los Neoconservadores y la Derecha Cultural

Los neoconservadores, representando la derecha cultural, buscan que la escuela recupere los valores tradicionales. Critican la sociedad del bienestar por considerar que ha introducido la mediocridad.

Argumentos para la Privatización de la Educación

El discurso neoliberal se basa en tres puntos para impulsar la privatización parcial de la educación:

1. Calidad de la Educación

Se identifica la calidad con el rendimiento, sin considerar la desigualdad de partida ni las necesidades formativas. La obsesión neoliberal por los conocimientos teóricos olvida la formación integral y la orientación escolar. Se prioriza la visión economicista, evaluando la escuela como una unidad de producción. Esto impide el desarrollo adecuado del derecho a la educación, la formación integral y la compensación de desigualdades.

2. Libertad de Elección de Centros Docentes

Se critica la escuela pública y se promueve el mercado de bienes educativos, donde padres y alumnos eligen libremente. El cheque escolar permitiría a las escuelas competir, pero esto:

  • Olvida la cohesión social.
  • Impide la integración nacional.
  • Reduce el rol socializador de la educación.

3. Autonomía Institucional de los Centros Educativos

En lugar de aumentar recursos, se propone mejorar la gestión para fomentar la competencia entre escuelas. La autonomía permitiría captar más alumnos, evitando la responsabilidad del poder público. El éxito se mide por la cantidad de alumnos, convirtiendo al Estado en un mero administrador de recursos financieros.

Entradas relacionadas: