Bienestar Económico y Sistemas de Mercado: Un Recorrido por Teorías y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Bienestar Económico: Empleo, Salarios y Precios

Perspectivas Clásicas y Keynesianas

El estado de bienestar se analiza desde diversas perspectivas teóricas. Las teorías clásicas y keynesianas ofrecen diferentes enfoques sobre el empleo, los salarios y los precios. Marx, por su parte, introduce el concepto de plusvalía y su relación con los salarios.

Impacto Económico y Social de la Regulación del Mercado

El impacto económico y social se ve afectado por la regulación o desregulación del mercado de trabajo, la apertura en el comercio internacional y la regulación o desregulación de los mercados financieros.

Conceptos Económicos Fundamentales

Capitalismo

El capitalismo es un sistema social y económico que se deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Se constituye por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios. En el capitalismo, las empresas llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e independiente, dependiendo de un mercado de consumo para la obtención de recursos.

Liberalismo y Marxismo

  • Liberalismo: Promueve el libre intercambio de mercancías y la libre propiedad privada sobre el capital.
  • Marxismo: Plantea que el proletariado es la primera clase inferior sin economía propia y, a su vez, la primera clase explotada por la vía económica.

Keynesianismo

El pensamiento keynesiano radica en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos de forma automática, sino hacia un equilibrio que puede o no coincidir con el pleno empleo. Keynes argumentaba que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión.

Otros Conceptos Clave

  • David Ricardo: Dedicó especial atención a la teoría del valor, considerando que el valor de cambio de las mercancías venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.
  • Oferta y Demanda: Modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usado para explicar una variedad de fenómenos macro y microeconómicos.
  • Oligopolio: Mercado dominado por un pequeño número de vendedores, donde las decisiones de una empresa afectan a las demás, estableciendo un equilibrio entre los oferentes.
  • Convertibilidad: Sistema monetario que fija el valor de una moneda con el de otra más estable, buscando previsibilidad y evitando fluctuaciones inesperadas.
  • Monopolio: Situación de privilegio legal donde un único productor posee un gran poder de mercado y es el único en una industria que ofrece un producto, bien, recurso o servicio determinado, sin sustitutos cercanos.
  • Oferta y Demanda de Trabajo: Se basa en la relación entre el precio del trabajo (salario) y la cantidad de empleo, buscando un equilibrio de mercado.
  • Mercado de Trabajo: Conjunto de relaciones entre empleadores y personas que buscan empleo.
  • Socialismo: Control por parte de la sociedad, organizada en todas sus partes integrantes, de los medios de producción y comunicación, así como de las fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
  • Marginación: Situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social.
  • Globalización: Proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones sociales, económicas y políticas.

La Deuda Externa Argentina

El comienzo de la deuda externa argentina se remonta a 1824, cuando el presidente Rivadavia tomó un préstamo de los ingleses llamado "Empréstito Baring Brothers". A partir de ese momento, la deuda ha aumentado constantemente y nunca se ha podido cancelar. La deuda crece debido a que, frecuentemente, los gobiernos administran mal las finanzas públicas. Al gastar más de lo que recaudan en impuestos, los gobiernos recurren a tres estrategias:

  1. Tomar más deuda para pagar la deuda vieja que vence y los nuevos intereses.
  2. Subir los impuestos.
  3. Tratar de gastar menos y, finalmente, tomar más deuda para cubrir el déficit del gobierno.

Teoría del Valor y Mundo Multipolar

El valor de uso es la utilidad que presta una mercancía y se mide por dicha utilidad. El valor de cambio es la capacidad que tiene la mercancía de ser cambiada proporcionalmente por otra. La expresión mundo multipolar designa y caracteriza el tipo actual del sistema internacional, en oposición al mundo bipolar de la Guerra Fría.

Entradas relacionadas: