Betalactámicos: Tipos, Mecanismo de Acción y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Fármacos Betalactámicos

El descubrimiento de la penicilina se atribuye a Alexander Fleming quien, en septiembre de 1928, observó que el crecimiento de Staphylococcus aureus 

Mecanismo de Acción

Todos los antibióticos betalactámicos interfieren con la síntesis de la pared bacteriana. Las bacterias sintetizan un pentapéptido con ácido UDP-N-acetilmurámico, llamado nucleótido de Park y UDP-N- glucosamina.

Clasificación

  • Penicilinas
  • Cefalosporinas
  • Carbapenémicos
  • Monobactámicos
  • Inhibidores de Betalactamasas

Penicilinas Naturales: Penicilina G

La bencil-penicilina o penicilina G es un antibiótico para uso parenteral producido por el Penicillium chrysogenum y está comercialmente disponible en forma de sales de potasio, sodio, y como penicilina-benzatina, y penicilina-procaína. Se administran por vía intravenosa o intramuscular.

Penicilinas Semisintéticas

Se producen combinando cadenas laterales específicas o incorporando precursores en los cultivos de hongos. Por lo tanto, las penicilinas procaína y benzatínica son sales de penicilina G y no penicilinas semisintéticas. El objetivo de las semisintéticas es superar las deficiencias de la penicilina G como son:

  • Poca eficacia oral
  • Susceptibilidad a las penicilinasas
  • Espectro de actividad estrecho
  • Reacciones de hipersensibilidad
  1. Fenoximetilpenicilina: Difiere de la penicilina G solamente porque es estable en medio ácido, por ello tiene una mejor absorción oral, los niveles en sangre se alcanzan en una hora y la vida media plasmática es de 30 a 60 min.
  2. Estos congéneres tienen cadenas laterales que protegen al anillo betalactámico del ataque de las penicilinasas estreptocócicas. Su única indicación son las infecciones causadas por estafilococos productores de penicilinasas. No son resistentes a las betalactamasas de los G-.
    • Meticilina: Es muy resistente a la penicilinasa, pero no es ácido resistente y por ello no debe administrarse por vía oral, sí inyectable. Ha sido ampliamente reemplazada por la cloxacilina. En Chile no está vigente.
    • Cloxacilina: Es muy resistente a las penicilinasas y al ácido.
      Presentación: Cloxacilina polvo para solución inyectable 500 mg y 1 gr. Cloxacilina polvo para jarabe 125 mg/5 mL. Cloxacilina polvo para jarabe 250 mg/5 mL. Cloxacilina cápsulas de 500 mg. Flucloxacilina cápsulas de 500 mg. Flucloxacilina polvo para jarabe 250 mg/5 mL.
    • Ampicilina: Es activa contra todos los microorganismos sensibles a la penicilina G, inhibe a bacilos G- como H. influenzae, E. Coli, Proteus, Salmonella y Shigella.
      Presentación: Cloxacilina polvo para solución inyectable 500 mg y 1 gr. Cloxacilina polvo para jarabe 125 mg/5 mL. Cloxacilina polvo para jarabe 250 mg/5 mL. Cloxacilina cápsulas de 500 mg. Flucloxacilina cápsulas de 500 mg. Flucloxacilina polvo para jarabe 250 mg/5 mL.

Mecanismos de Resistencia de Beta-lactámicos

  • Inactivación enzimática (betalactamasas)
  • Impermeabilidad (alteraciones en la penetración)
  • Alteración del sitio diana (modificación de PBPs)
  • Eflujo
  • Mecanismo de tolerancia

Cefalosporinas

Constituyen el segundo grupo de derivados betalactámicos descubierto y probablemente es el más amplio en cuanto a moléculas desarrolladas y comercializadas.

  • 1ª Generación: Destaca en la actualidad Cefazolina (1g/8h), de administración parenteral, cuya vida media es de 2 horas y que alcanza buenas concentraciones plasmáticas y tisulares, con una eliminación fundamentalmente renal.
  • 2ª Generación: Este grupo está integrado por diversas clases con diferencias antibacterianas y farmacológicas significativas y en general son moléculas con una mayor resistencia frente a las betalactamasas lo que les confiere actividad frente a algunas enterobacterias.
  • 3ª Generación: Agrupa diversas moléculas con propiedades diferentes. El primer grupo está constituido por Cefotaxima (1-2g/6 h) y Ceftriaxona.
  • 4ª Generación: Hoy en día contamos con Cefepima (1-2 g/8-12 h). En general se trata de moléculas estructuralmente similares a las de tercera generación, con una estructura altamente hidrófila que mejora su penetración a través de la pared bacteriana.

Monobactámicos

Aztreonam (1-2 g/6-8 h) es un betalactámico con una actividad semejante, aunque algo inferior a ceftazidima. Su principal aporte reside en poder administrarse en pacientes con hipersensibilidad de tipo 2 a penicilina o cefalosporinas.

Carbapenémicos

Los carbapenémicos son los antimicrobianos betalactámicos de más amplio espectro, actividad y resistencia a las betalactamasas.

Inhibidores de Betalactamasas

Las betalactamasas son una familia de enzimas producidas por muchas bacterias G+ y G- que inactivan a los antibióticos betalactámicos.

  1. Ácido clavulánico: Inhibe una gran variedad de betalactamasas producidas tanto por bacterias G+ como G-.
  2. Sulbactám: Es un inhibidor progresivo muy activo contra betalactamasas. Es menos potente que el ácido clavulánico.
  3. Tazobactám.

Indicaciones de los Betalactámicos en la Práctica Clínica

Penicilinas e Inhibidores de Betalactamasas

  • Penicilina-benzatina representa el tratamiento clásico de elección para tratar sífilis.
  • Ampicilina es el antibiótico de elección en infecciones graves por Enterococcus faecalis.

Cefalosporinas

1ª Generación

  • Cefazolina tiene su indicación actual en la profilaxis quirúrgica en cirugía ortopédica primaria (a excepción de los reimplantes), en cirugía cardíaca y en la prevención de la herida quirúrgica en general, mediada por SASM.
  • Cefadroxilo es de utilidad en algunas infecciones leves de piel y partes blandas como alternativa a otros agentes.

2ª Generación

  • Cefuroxima se utiliza por vía iv en profilaxis quirúrgica -similar a cefazolina- y por vía oral en algunas infecciones respiratorias (no neumocócicas) y de partes blandas.

3ª Generación

  • Cefotaxima es el agente de elección en el tratamiento de meningitis neumocócicas graves, inicialmente siempre en combinación con vancomicina en espera de la CMI.

4ª Generación

  • Cefepima tiene como indicación principal el tratamiento empírico de las sepsis graves de foco no aclarado en pacientes sin antecedentes de uso previo de antibióticos betalactámicos o fluoroquinolonas.

Otros Betalactámicos

  • Aztreonam: Su indicación principal es el tratamiento empírico de las sepsis graves.

Entradas relacionadas: