Betabloqueantes, Calcioantagonistas y Antiarrítmicos: Usos y Precauciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Betabloqueantes

Otras indicaciones

  • Hipertiroidismo
  • Temblor esencial
  • Disección aórtica
  • Profilaxis de migraña
  • Etc.

Betabloqueantes en Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC)

Los betabloqueantes que han demostrado aumentar la supervivencia en la ICC son: carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nebivolol. Estos fármacos disminuyen tanto la muerte súbita como la producida por la progresión de la ICC.

Betabloqueantes en Diabéticos

Los betabloqueantes están claramente indicados en diabéticos con Infarto Agudo de Miocardio (IAM) previo o ICC con fracción de eyección disminuida, aunque empeoren el control glucémico o favorezcan las hipoglucemias inadvertidas.

Contraindicaciones

  • Broncoespasmo
  • ICC no estabilizada
  • Bloqueo AV, bradicardia
  • Claudicación intermitente

Efectos Secundarios

  • Vasoconstricción periférica (no los cardioselectivos)
  • Impotencia
  • Disminución de la tolerancia al ejercicio
  • Hipertrigliceridemia
  • Fenómeno de Raynaud

Calcioantagonistas

Mecanismo de acción

Bloquean los canales de calcio, disminuyendo la concentración intracelular de calcio.

Clasificación

No dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem)

Tienen efectos vasodilatadores, inotrópico negativo, cronotrópico negativo y dromotrópico negativo. Son, por tanto, bradicardizantes.

Dihidropiridinas (nifedipino, amlodipino, felodipino, nicardipino)

Son vasoselectivos (inducen vasodilatación), con poca acción depresora sobre el miocardio y sobre el tejido de conducción, por lo que pueden producir taquicardia refleja (cuando se administran en forma de liberación rápida). Son, por tanto, taquicardizantes.

Indicaciones

HTA (Hipertensión Arterial)

Son recomendables las dihidropiridinas de acción prolongada frente a aquellas de acción corta, puesto que producen una vasodilatación más gradual y, por tanto, menos taquicardia refleja.

Cardiopatía isquémica

Se emplean como antianginosos, dado que disminuyen el consumo miocárdico de oxígeno e incrementan el flujo diastólico coronario. No obstante, no debe emplearse el nifedipino en monoterapia, ya que posee un efecto predominantemente vasodilatador, induciendo taquicardia refleja y, por tanto, empeora el control de la angina. Por ello, si se usa nifedipino como antianginoso, se recomienda asociarlo con betabloqueantes.

Antiarrítmicos

El verapamilo y el diltiazem disminuyen la velocidad de conducción en el nodo AV y se incluyen en los antiarrítmicos de clase IV. Están especialmente indicados en las taquicardias supraventriculares y en la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.

Otras indicaciones

  • Miocardiopatía hipertrófica
  • Insuficiencia cardiaca diastólica
  • Enfermedad vascular periférica
  • Etc.

Contraindicaciones

  • En la fase aguda del IAM con elevación del ST.
  • Está contraindicado el uso concomitante de verapamilo/diltiazem con betabloqueantes por su importante efecto cardiodepresor, especialmente en la ICC sistólica y en los trastornos de conducción.
  • El verapamilo, y en menor grado, el diltiazem pueden provocar bradicardia y bloqueo AV, por lo que están contraindicados en la enfermedad del seno.
  • Los calcioantagonistas vasoselectivos de liberación rápida (nifedipino) pueden provocar taquicardia refleja y eventos coronarios.

Efectos Adversos

Dihidropiridinas

Síndrome de vasodilatación periférica:

  • Edemas en miembros inferiores
  • Rubefacción facial
  • Hipotensión y taquicardia refleja
  • Náuseas y estreñimiento

Calcioantagonistas no dihidropiridínicos

Por el efecto predominantemente cardiodepresor, pueden inducir:

  • Insuficiencia cardiaca
  • Bradicardia
  • Bloqueo AV

Resumen de Fármacos Antiarrítmicos

Grupo IA: Quinidina, Procainamida

Indicaciones

  • Arritmias supraventriculares
  • Arritmias ventriculares
  • Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)

Efectos Adversos

  • Prolongación del QT largo (síndrome quinidina-like)
  • Síndrome lupus-like (con procainamida)

Grupo IB: Fenitoína, Lidocaína

Indicaciones

  • Arritmias en el IAM
  • Intoxicación digitálica

Efectos Adversos

  • Bloqueo AV
  • Parada sinusal
  • Efectos sobre el SNC (Sistema Nervioso Central)

Grupo IC: Propafenona, Flecainida

Indicaciones

  • Arritmias supraventriculares (tratamiento de la Fibrilación Auricular - FA)
  • WPW

Efectos Adversos

  • Proarrítmicos (pueden causar arritmias)

Grupo II: Betabloqueantes

Indicaciones

  • Arritmias supraventriculares
  • Arritmias post-IAM

Efectos Adversos

  • Bloqueo AV
  • Bradicardia
  • Broncoespasmo

Grupo III: Amiodarona, Dronedarona, Sotalol

Indicaciones

  • Arritmias supraventriculares (profilaxis de la FA)
  • Arritmias ventriculares
  • WPW

Efectos Adversos

  • Amiodarona: Alteración de la función tiroidea, Fibrosis pulmonar, depósitos corneales, fotosensibilidad, hepatotoxicidad.
  • Sotalol: Prolongación del QT largo (riesgo de Torsades de Pointes), efectos betabloqueantes.
  • Dronedarona: Menos efectos adversos que amiodarona, pero contraindicada en ICC avanzada o FA permanente.

Grupo IV: Calcioantagonistas (Verapamilo, Diltiazem)

Indicaciones

  • Arritmias supraventriculares (control de frecuencia en FA/Flutter, tratamiento de taquicardias supraventriculares por reentrada nodal)

Efectos Adversos

  • Bloqueo AV
  • Bradicardia
  • Estreñimiento (especialmente verapamilo)
  • Empeoramiento de ICC sistólica

Entradas relacionadas: