Berthe Morisot: Pionera del Impresionismo y la Representación Femenina en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
La Mujer Artista en el Siglo XIX: Contradicciones y Avances
El siglo XIX marcó un aumento significativo en el número de mujeres dedicadas al arte, consolidando la figura de la "mujer artista" en la sociedad. Sin embargo, fue una época de grandes contradicciones. Mientras las mujeres adquirían gradualmente derechos sociales, laborales y económicos, el restrictivo modelo femenino victoriano las relegaba al papel de esposa, madre y "ángel del hogar".
Paralelamente, surgieron las vanguardias artísticas, movimientos de ruptura que exponían en salones alternativos a los oficiales, como el Salon des Refusés, donde los impresionistas encontraron su espacio. Con la vanguardia artística francesa, proliferaron en París talleres y escuelas que mantenían contacto con los focos de la bohemia. Algunos de estos talleres abrieron sus puertas a las mujeres, como el estudio de Charles Chaplin (donde estudió Mary Cassatt) o la Académie Julian.
El Impresionismo atrajo a mujeres como Berthe Morisot y Mary Cassatt, alumnas de Manet y Degas. Se crearon asociaciones de mujeres artistas, y los grandes maestros comenzaron a aceptar mujeres en sus talleres. Además, las mujeres empezaron a tener sus propios estudios y a fundar escuelas.
Berthe Morisot (1841-1895): Una Vida Dedicada al Arte
Nacida en Bourges, Berthe Morisot estudió en la Escuela de Bellas Artes y visitó Italia y Grecia. Poseía un impecable pedigrí artístico: estudió con Corot, Oudinot, Daubigny, Daumier y Millet. Se casó con Eugène Manet, hermano menor de Edouard, y era nieta del gran pintor Fragonard. Su institutriz inglesa, Louisa, le inculcó el amor por la literatura inglesa, especialmente por Shakespeare.
Su padre ocupó varios cargos como prefecto, lo que llevó a la familia a viajar permanentemente a París. Estos traslados influyeron en la formación artística de Berthe.
Obras Destacadas de Berthe Morisot
- La lectura: Escena intimista que refleja el "modus vivendi" femenino a finales del siglo XIX. Representa a Madame Morisot y a su hija Madame Pontillon (madre y hermana de Berthe) en un momento de ocio. La luz baña a Madame Pontillon, resaltando su belleza, mientras que la madre se sitúa en una zona más sombreada. El estilo es rápido, pero destaca el dibujo.
- En el balcón (1871): Vista urbana desde un balcón, donde se aprecian la cúpula de Les Invalides y las torres de Notre-Dame. La escena, ambientada al atardecer, muestra una perfecta interpretación de la perspectiva y el efecto atmosférico.
- La cuna (1872): Destaca el sensacional efecto atmosférico, con un difuminado de los contornos que recuerda a la Escuela veneciana. El uso del negro en contraste con el blanco está inspirado en Manet, mientras que la luz que penetra a través de las cortinas evoca a Degas.
- En el comedor (1875): La protagonista es una de las sirvientas de la casa Manet-Morisot, situada en el comedor familiar. La joven, de frente, se encuentra en una zona de sombra llena de tonalidades malvas. La técnica de Morisot es virtuosa, con una pincelada rápida y empastada. El firme dibujo, aprendido gracias a su contacto con Manet, organiza la composición, creando bellos efectos atmosféricos y cromáticos.
- En el baile (1875): Morisot se consolida como la pintora de la mujer, representándola en diferentes actitudes. En esta obra, una joven elegantemente vestida espera su baile. Sus grandes ojos negros se convierten en el centro de atención del espectador. La artista rompe con la temática paisajística de sus primeros años para centrarse en el ambiente femenino de finales del siglo XIX.
- Mujer mirándose al espejo (1876): Se aprecia la influencia de Degas en el intimismo del momento. La luz invade la estancia a través de los amplios ventanales, y los visillos tamizan el fuerte foco de luz, cuyos reflejos se aprecian en el sofá y las cortinas.