Bernini en el Vaticano: El Baldaquino y la Plaza de San Pedro como Expresión del Barroco Romano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Baldaquino de San Pedro (Bernini, Barroco italiano, siglo XVII)
Contexto y Función
Las sucesivas reformas en el Vaticano crearon un espacio interno inmenso en el que no había una referencia clara para medirlo. Se impuso la necesidad de establecer un elemento que marcase el punto central bajo la cúpula de Miguel Ángel y sobre el altar mayor, donde se cree que están los restos de San Pedro: el baldaquino.
Sus funciones principales son:
- Función conmemorativa: Destaca tanto la majestuosa cúpula de Miguel Ángel como el lugar sagrado donde descansan los restos del apóstol San Pedro.
- Función propagandística: Su extraordinaria riqueza y grandeza exaltan el poder papal y el triunfo de la Iglesia Católica en plena Contrarreforma.
Descripción y Materiales
Realizado principalmente en bronce negro y dorado, obtenido en parte del Panteón de Agripa, y con una base de mármol, el baldaquino se levanta sobre cuatro imponentes columnas salomónicas de 29 metros de altura. Estas columnas, de fuste retorcido y decoradas con motivos vegetales, sostienen sendas porciones de entablamento.
El baldaquino simula la forma de un dosel litúrgico. Las porciones de entablamento están unidas por una cornisa cóncava adornada con colgaduras que imitan tela. De los vértices superiores arrancan cuatro volutas convergentes (también llamadas doseletes), altas y finas, que se unen en el centro, coronadas por un pequeño entablamento. Sobre este conjunto, un globo terráqueo sustentado por una cruz simboliza el mensaje contrarreformista del triunfo del catolicismo sobre el mundo entero.
Características Barrocas
Bernini, un artista polifacético (arquitecto, escultor, pintor, escenógrafo) que se consideraba ante todo escultor y recibió grandes encargos en Roma desde joven, utiliza aquí elementos barrocos adaptados a su innovador estilo:
- Dinamismo: Las líneas adquieren un fuerte carácter dinámico, especialmente visible en las columnas salomónicas.
- Columna salomónica: Se emplea como soporte principal, profusamente decorada.
- Orden gigante: El uso de este orden para las columnas es un rasgo típicamente barroco que aporta monumentalidad.
- Abundancia decorativa: Se emplean grandes volutas, guirnaldas y otros elementos ornamentales para conseguir un aspecto lujoso, caprichoso e irracional.
- Contrastes: Se busca el contraste visual entre las líneas curvas y ascendentes de las columnas salomónicas y las líneas rectas de las pilastras clásicas de la basílica, así como entre el color oscuro y dorado del bronce y el blanco del mármol circundante.
Objetivo Emocional
La función primordial de la obra reside en promover el fervor de los fieles y crear una sensación de asombro, maravilla y encantamiento ante la magnificencia divina y el poder de la Iglesia.
Conclusión
El dinamismo, la exuberante decoración, la palpable riqueza y la imponente monumentalidad convierten al Baldaquino de San Pedro en un ejemplo paradigmático del arte barroco italiano.
Plaza de San Pedro del Vaticano (Bernini, Barroco italiano, siglo XVII)
Contexto Histórico y Urbano
Durante el siglo XVII, Roma se consolida como centro del poder papal: es la residencia del Papa y el corazón de la Iglesia Católica. Bernini, gozando de la protección del Papa Alejandro VII, se erigió como el principal diseñador y ejecutor de los ambiciosos proyectos pontificios.
La construcción de la Plaza de San Pedro debe entenderse dentro de un amplio proceso de remodelación urbanística de Roma. La plaza se concibe como uno de los elementos urbanos más importantes, destinado a realzar y dar un acceso adecuado a la edificación de mayor valor simbólico: la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Diseño y Estructura
La plaza se crea fundamentalmente para relacionar la imponente fachada de la Basílica con el resto de la ciudad, funcionando como un grandioso pórtico monumental. Bernini diseña un gran espacio libre ante la fachada, compuesto por dos partes principales:
- La Piazza Obliqua: Una gran plaza de forma elíptica, definida por dos semicírculos de columnatas.
- La Piazza Retta: Un espacio trapezoidal más pequeño que conecta la elipse con la fachada de la basílica, corrigiendo ópticamente su anchura.
Bernini eligió la forma ovalada (elíptica) por su profundo simbolismo y porque favorece la visión de la basílica desde múltiples puntos de vista. Aunque inicialmente consideró cerrarla completamente, finalmente optó por una concepción abierta para no limitar la perspectiva de la cúpula de Miguel Ángel.
La plaza se entiende como un diafragma de columnas que interactúa con el espacio circundante. Los dos grandes brazos de la columnata que definen la elipse están formados por cuatro filas de columnas dórico-toscanas, agrupadas de dos en dos, creando tres vías (una central más ancha para carruajes y dos laterales peatonales). A pesar de usar el austero orden toscano, Bernini lo dota de una escala monumental. Este esquema genera una visión muy dinámica, característica de la estética barroca.
Características Estéticas
Estéticamente, la plaza es un manifiesto del Barroco a través de:
- Contraste de formas: Se juega con el contraste entre las formas curvas de la columnata elíptica y las formas rectas de la Piazza Retta y la fachada.
- Contraste de espacios: Se busca el impacto mediante el contraste entre los espacios abiertos de la plaza y los espacios cerrados o más estrechos de las calles circundantes del Borgo. Se pasa casi sin transición de un entorno urbano denso a un espacio amplio y desahogado, generando sorpresa.
- Juego de tensión y equilibrio: La disposición de los elementos crea un complejo juego de espacios que genera tensión visual y equilibrio compositivo.
- Ritmo y horizontalidad: El marcado ritmo vertical impuesto por la sucesión de columnas se ve contrapesado por la fuerte horizontalidad de los entablamentos y la balaustrada superior coronada por estatuas.
Simbología Contrarreformista
La Plaza de San Pedro está cargada de una simbología muy contrarreformista:
- La Basílica, con su cúpula, representa la cabeza de la cristiandad.
- La columnata elíptica simboliza los brazos abiertos de la Iglesia Madre que acogen a los católicos y abrazan a toda la humanidad, invitándola a la fe.
- Las robustas columnas son una imagen de la estabilidad y fortaleza de la fe católica.
El mensaje global es claro: la propaganda del poder papal y la afirmación del triunfo del catolicismo en el mundo tras la Reforma protestante.