Bernini: Genio del Barroco y la Escultura en la Roma Papal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Gian Lorenzo Bernini: El Miguel Ángel del Barroco

Bernini va a ocupar un lugar de excepción no sólo en la Roma papal sino en toda Europa: es considerado el Miguel Ángel del siglo XVII. Con él, la forma bloque renacentista va a desaparecer, dando paso a un nuevo lenguaje escultórico:

Características Generales de su Estilo

  • Las figuras adoptan contornos zigzagueantes y las extremidades se proyectan dinámicamente hacia el exterior.
  • Integra la estatua con el espacio arquitectónico y lumínico que la rodea, creando conjuntos escenográficos.
  • Multiplica los puntos de vista de sus esculturas, buscando capturar el momento culminante (el clímax) de la acción.
  • Demuestra una asombrosa perfección técnica, logrando calidades suaves, mórbidas y táctiles en el mármol.
  • Expresa un intenso patetismo y capta lo fugaz e instantáneo.

Obras Emblemáticas

El Baldaquino de San Pedro (1624)

Una de sus obras más famosas, imitadas y reproducidas. Se trata de un monumental ciborio o palio bajo el que se sitúa el altar mayor de la Basílica de San Pedro.

Función y Simbolismo

Su función simbólica es evidente, pues se erige sobre la Tumba de San Pedro, fundador del Papado, y bajo la grandiosa cúpula de Miguel Ángel. Es una exaltación del poder papal y de la Iglesia Católica post-tridentina. Destacan su movilidad, fantasía y acusada teatralidad.

Materiales y Descripción Formal

Realizado en bronce dorado (parcialmente obtenido de elementos del Panteón de Agripa) y mármol en los basamentos, su descripción deja claros los objetivos barrocos:

  • Sobre altos pedestales de mármol decorados con las armas papales (tiara y llaves) y de la familia Barberini (abejas y sol), se elevan cuatro imponentes columnas salomónicas de bronce.
  • Las columnas están ricamente decoradas con ramas de laurel y racimos de uvas, símbolos de gloria y eucaristía.
  • Los entablamentos, muy volumétricos, se unen en la parte superior mediante lambrequines o colgantes que simulan tejido.
  • La estructura culmina en un dosel con volutas dinámicas que convergen ascendentemente, flanqueadas por ángeles y coronadas por un orbe y una cruz.
  • Las volutas y las formas helicoidales de las columnas acentúan el factor dinámico y ascensional.

Las referencias icónicas al Papa Urbano VIII Barberini, quien actuó como mecenas, son constantes. La fusión de las artes es tal que la obra trasciende la escultura para convertirse en arquitectura escenográfica. Su estilo dinámico, potente y a la vez ligero, sirve de transición visual entre la escala humana, la grandiosidad del espacio del crucero y la inmensa cúpula de Miguel Ángel.

Contextualmente, se relaciona con otra obra posterior del propio Bernini situada al fondo de la basílica: la Cátedra de San Pedro, otra exaltación del dogma contrarreformista de la infalibilidad papal y claro ejemplo del barroco teatral e integrador de artes y materiales.

El Éxtasis de Santa Teresa (Capilla Cornaro, 1647-1652)

Podemos considerar esta obra, ubicada en la iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma, como un ejemplo paradigmático de "teatro sacro".

Contexto y Función

Se sitúa en la Capilla Cornaro, concebida como capilla funeraria, y busca la exaltación de la rica familia veneciana del cardenal Federico Cornaro a través del arte. Su función es, por tanto, escenográfica y de exaltación familiar y religiosa.

Materiales y Escenografía

Los materiales son variados y contribuyen al efecto teatral:

  • Un edículo de mármoles polícromos enmarca la escena principal.
  • Un fondo de rayos de bronce dorado simboliza la luz divina.
  • Mármol blanco de Carrara para las figuras de la santa y el ángel.
  • Una ventana oculta tras el frontón superior permite que la luz natural bañe la escena, intensificando el dramatismo.

La composición, que parece suspendida en el aire (a unos 3,5 metros del suelo), desafía la gravedad y crea una sensación de inestabilidad y levitación mística.

Características Formales

Formalmente, la obra ejemplifica las características de la escultura barroca:

  • Intensa expresión de sentimientos en los rostros (el abandono de Teresa, la sonrisa del ángel).
  • Elementos dinámicos muy acusados en el drapeado agitado de las vestiduras, que crean fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro).
  • Una composición basada en diagonales y curvas: el arco descrito por el cuerpo de Teresa contrasta con la verticalidad del ángel y la diagonal de la flecha.
  • Extraordinario tratamiento de las texturas de los vestidos y las partes del cuerpo descubiertas.

Iconografía

La iconografía se fundamenta en la representación de un estado de transverberación mística descrito por la propia Santa Teresa de Ávila en sus escritos. Bernini visualiza este momento con una carga emocional y física muy atrevida, fusionando el dolor con el placer, y la espiritualidad con un lenguaje que roza el erotismo. El ángel, con aspecto juvenil, se acerca sonriente a la santa, que se halla en pleno desvanecimiento místico, para clavarle simbólicamente la saeta dorada del amor divino.

Entradas relacionadas: