Bernarda Alba: Represión, Lenguaje y la Lucha Femenina en la Obra de Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Drama de la Represión y la Lucha por la Libertad en la Obra de Lorca

El Marco Temporal de la Obra

En cuanto al marco temporal, la obra transcurre en verano, sin que se precise el año exacto. El autor concentra la acción principal en un solo día, situado tres días antes de la boda: el primer acto sucede por la mañana; el segundo, por la tarde; y el último, por la noche. Otras referencias temporales se asocian a los encuentros nocturnos: Angustias se ve con Pepe el Romano hasta la una de la madrugada en el segundo acto, mientras que en el tercero este lapso se reduce, evidenciando que el tiempo que él pasa con Adela es considerablemente mayor y va en aumento.

Lenguaje y Estilo Lorquiano

Lorca despliega en casi toda la obra un lenguaje realista, lleno de frases hechas y refranes, así como alguna metáfora. En toda la obra destaca un diálogo fluido, donde predominan las réplicas breves y cortantes. Destacan también las comparaciones y la simbología (por ejemplo, la sed como deseo sexual o el bastón como símbolo de poder). En los diálogos de los personajes predomina la modalidad oracional interrogativa y la exclamativa, junto a la imperativa: órdenes, reniegos y maldiciones (ej. “¡Dios mío!”). En el plano léxico-semántico, sobresalen expresiones hiperbólicas, como “¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!”, y comparaciones metafóricas cargadas de sentimiento y odio, como “Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza”.

En cuanto a la adjetivación, son dignos de mención los insultos entre las hermanas, producto de los celos y el deseo de poseer a Pepe el Romano.

El Conflicto Central: Opresión y Anhelo de Libertad

El texto explora un drama que surge del choque de dos voluntades: la voluntad rebelde de las hijas, impulsadas por el ansia de vivir libres, contra la voluntad dominadora de la madre. No obstante, la falta de libertad de la mujer también es un tema de profunda actualidad. Hoy más que nunca, existe una mayor concienciación social sobre la no violencia de género y el respeto por las libertades femeninas.

Relevancia Social y Vigencia de la Temática

El Peso del “Qué Dirán” y el Honor

Es comprensible, entonces, que en los pueblos de aquella época el “qué dirán” y el temor a las habladurías ocasionaran que muchas familias tradicionales y religiosas protegieran el honor de sus hijas. Pensemos que para Bernarda era más importante hacer creer que su hija había muerto virgen que el propio suicidio. En nuestros tiempos, esto parece impensable, pero sigue sucediendo: continúan falleciendo mujeres a manos de sus parejas.

La Lucha Femenina: Un Eco en la Actualidad

Fuera de nuestras fronteras, la mujer sufre aberraciones terribles, como la mutilación genital o la lapidación pública por infidelidad. Muchos países se aferran a sus costumbres religiosas para maltratar, humillar y hasta matar a sus mujeres.

Es claramente demostrable que, hoy en día, las mujeres siguen padeciendo abusos, pese a las nuevas leyes y sanciones.

Conclusión: Hacia una Sociedad Más Igualitaria

En definitiva, cabe deducir que aún queda mucho por aprender para que la sociedad pueda concebir una auténtica igualdad que nos permita a todos vivir mejor.

Entradas relacionadas: