Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín: Maestros del Realismo Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Benito Pérez Galdós (Las Palmas 1843 - Madrid 1920)

Benito Pérez Galdós es el máximo representante del realismo español y uno de los grandes novelistas en lengua castellana. Su vastísima producción novelística suele clasificarse en varios grupos:

Los Episodios Nacionales

Un conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración monárquica (1875).

Primeras novelas

De menor calidad literaria, son novelas de tesis en las que los hechos presentados sirven para mostrar distintas ideas. Los personajes son planos y enfrentan dos visiones del mundo distintas: las progresistas del propio Galdós y las conservadoras, que se ven representadas por personajes intolerantes e intransigentes. Doña Perfecta o La familia de León Roch son una muestra de esta tendencia.

Las novelas españolas contemporáneas

Obras de plena madurez literaria, en ellas Galdós opta por una postura más objetiva y renuncia a planteamientos ideológicos tan transparentes. Existe mayor profundidad psicológica en los caracteres, se centra en el retrato de la clase media obsesionada por el dinero y consigue crear un mundo de ficción propio donde los personajes se intercambian: el personaje secundario en alguna de ellas puede ser protagonista en otra. Galdós muestra un especial talento en la recreación de ambientes. Madrid es el escenario de todas ellas, un Madrid social en el que el autor disecciona tanto los ambientes burgueses como los populares a través del quehacer cotidiano de los personajes. De esta etapa sobresalen las novelas: Tormento, Miau y, sobre todo, Fortunata y Jacinta.

Último periodo de su producción (a partir de 1889)

Se caracteriza por la espiritualización de sus obras. Se centra en el ser humano y en el sentido de su existencia. Experimenta con nuevas técnicas narrativas e incorpora elementos simbólicos y fantásticos. Tristana, Nazarín o Misericordia son novelas de esta etapa.

Leopoldo Alas Clarín (Zamora 1852 - Oviedo 1901)

Clarín escribió artículos periodísticos, varios cuentos y una de las obras maestras del siglo XIX, La Regenta. En ella se narra el proceso de degeneración moral de su protagonista femenina, Ana Ozores, en el ambiente asfixiante de una ciudad provinciana, Vetusta (Oviedo). Clarín consigue en su novela, de una forma crítica e irónica, mostrar la sociedad de la época de la Restauración borbónica: un mundo de prejuicios en el que se muestran las ambiciones burguesas, las intrigas y luchas del estamento eclesiástico, y el ansia de la aristocracia por mantener su poder.

Técnica

El narrador es omnisciente. Para presentar a los personajes utiliza la técnica del perspectivismo (varios personajes hablan de uno, logrando distintos puntos de vista). La novela está estructurada en 30 capítulos y en dos partes. En la primera, desarrollada en tres días, Clarín nos presenta a los personajes y, mediante monólogos interiores, su pasado y el ambiente opresivo de la ciudad. En la segunda (XVI-XXX), se desarrolla la acción a un ritmo rápido y dura tres años.

Entradas relacionadas: