Beneficios de las TIC en la educación inclusiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
VENTAJAS TIC:
Tema 1, pag 9. DIFERENCIAS TIC Y TAC: Tema 1, pag 12. Aportación de las TIC al proceso de e/a Tema 1 (pg.14) Beneficios de las Aulas del Futuro o classroom lab Tema 1 (pág.8 y 9) Uso de las TIC para favorecer la inclusión de tu alumno en el aula. ¿Qué razones les darías para hacerlo? (pg.9) Tema 1
Importancia uso de la taxonomía de Bloom y el modelo SAMR
(pág.6) Tema 2 Act: Objetivo: Comprender y aplicar los conceptos gramaticales relacionados con el uso adecuado de los tiempos verbales mediante el uso de las TIC. Metodología: En una sesión de clase de 60 minutos, se llevará a cabo la siguiente actividad:. En esta actividad, los estudiantes serán introducidos a los conceptos gramaticales sobre tiempos verbales mediante una presentación digital interactiva para facilitar la comprensión, mostrando ejemplos y proporcionando explicaciones claras.. Luego, trabajarán en parejas o grupos utilizando plataformas en línea como Google Docs o Microsoft Word Online para crear un texto colaborativo. Su tarea consistirá en escribir un breve texto utilizando diferentes tiempos verbales, asegurándose de que haya errores gramaticales. Posteriormente, se les enseñará a utilizar una herramienta de corrección gramatical en línea, como Grammarly o LanguageTool, para identificar y corregir los errores en sus textos. Esto les permitirá mejorar su comprensión de los errores gramaticales cometidos y practicar la aplicación de los conceptos aprendidos. Finalmente, cada grupo compartirá su texto corregido con la clase y recibirán retroalimentación del profesor. Recursos: Presentación digital interactiva. Plataforma en línea para crear documentos colaborativos (Google Docs, Microsoft Word Online, etc.). Herramienta de corrección gramatical en línea (Grammarly, LanguageTool, etc.). Dispositivos electrónicos (ordenadores, tabletas, etc.) con acceso a Internet. Evaluación: Durante la actividad, el profesor realizará una observación continua para evaluar la participación y el entendimiento de los estudiantes. Se evaluarán los textos corregidos y la capacidad de los estudiantes para identificar y corregir los errores gramaticales utilizando la herramienta en línea. Además, se proporcionará retroalimentación durante la presentación de los textos corregidos.
Diferencias entre el modelo tradicional de enseñanza y la del nuevo Paradigma Educativo
(colocación del profesor, colocación alumnos, centrado en el libre y de instrucción directa (tradicional) Vs centrada en los intereses del alumno (nuevo Paradigma) )
Tipos de evaluación
(pág.13) Tema 2 Sentido de la neuroarquitectura (pág.18) Tema 2 ¿Cómo favorecen las TIC a los alumnos con problemas de AL? (pág.4, 5, 6) Tema 3 Realidad Aumentada, características principales (pág. 5, 6) Tema 4 Usos códigos QR en ámbito educativo (pág. 12) Tema 4 Diferencia entre RA y RV. Poner ejemplos (pág. 5 y 6) Tema 4 Aspectos positivos de la experiencia educativa basada en la RA (pág.9) Tema 4 Define entorno aumentado de aprendizaje (pág.14) Tema 4 Hardware específicos en los trastornos del lenguaje oral (pág. 9, 10, 11) Tema 5 ¿Qué recursos TIC utilizarías para trabajar con alumnos con dificultades en el lenguaje oral? (pág.12) Tema 5 si tiene dificultades de pronunciación, utilizaremos softwares de discriminación auditiva (por ejemplo Hamlet) Uso de las learning tools con dificultades en el lenguaje escrito (pág.17) Tema 6 ¿Cómo favorecen las TIC a los trastornos del lenguaje escrito? (pág. 17) Tema 6 ¿Ventajas del uso de la tableta en los trastornos del lenguaje escrito? (pág.8) Tema 6 Ejemplo de Hardware para trastornos de audición (pág 7-12) Tema 7 Software para problemas de audición (pág.12-20) Tema 7 CASO PRÁCTICO (pg 21. Tema 7)Uso del SAAC en problemas del lenguaje oral (pág.4 y 5) Tema 8
¿Cómo se elabora un SAAC con algún recurso tecnológico? Con programas como un ppt o Genially, insertando imágenes del SPC, Combinarlo con la voz utilizando QuickTime u otra grabadora. También e-Mintza o Picaa. Utilizar criterios de la descripción de la actividad de crear un tablero: Utilizando un documento en PPT deberás de realizar un tablero de comunicación que ayude a solucionar el problema que describas. Deberás hacer uso de recursos como los pictogramas de ARASAAC, o cualquier otra web de recursos Creative Commons, como freepik.es para usarlos en el tablero. Así mismo deberás de hacer uso de alguna herramienta de grabación de audio como la grabadora del móvil, propia grabadora de audio del PPT, audacity o Quick Time con el cual deberás de grabar el sonido para colocarlo a cada pictograma o ícono que uses en el tablero (recuerda que
debemos de usar los recursos multimedia como sonido e imágenes para ayudar a los niños y que estos deben de ser lo más claros posibles). Qué es el SPC y cómo lo utilizamos con alumnos con dificultades de aprendizaje integrando la tecnología. (Pg 6, 7 y 8) Tema 8 ¿Qué es un tablero de comunicación? ¿ voces se pueden incluir? Pg 11 Tema 8 ¿Cómo la tecnología ayuda en la evaluación de los alumnos con problemas en las funciones ejecutivas? Pg 18 Tema 9
BENEFICIO, CONTRA Y ACTIVIDAD REALIDAD AUMENTADA
Uso RA con QR: Selecciono un cuento apropiado para el nivel de los estudiantes y preparo hojas con imágenes relacionadas con la historia. Utilizamos la app Quiver para asignar un código QR a cada imagen, vinculándolos con elementos de realidad aumentada específicos del cuento. Presento el cuento a los estudiantes y fomento una discusión previa sobre el tema y los personajes. Se explica cómo funcionan los códigos QR y la realidad aumentada, y cómo se utilizarán en la actividad. Los estudiantes utilizan dispositivos móviles con la app Quiver instalada y escanean los códigos QR impresos en las hojas relacionadas con el cuento. Al escanear cada código QR, los estudiantes ven cómo las imágenes cobran vida a través de la realidad aumentada en la pantalla de sus dispositivos. La realidad aumentada proporciona información adicional, animaciones y elementos interactivos relacionados con la historia y los personajes del cuento. La realidad aumentada enriquece la experiencia de lectura al proporcionar imágenes y elementos visuales interactivos que ayudan a los niños con dificultades de audición a comprender mejor la historia. La combinación de elementos visuales y auditivos en la realidad aumentada proporciona una experiencia multisensorial que puede ayudar a los niños con dificultades de audición y lenguaje a comprender y procesar mejor la historia del cuento.