Beneficios de soñar: cómo el sueño potencia tu inteligencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Soñar: una señal de inteligencia
Si eres de esas personas a las que les gusta soñar más que mantenerse despiertas, no creas que estás en problemas. Al contrario, soñar mucho es sinónimo de inteligencia.
A menudo nos ocurre que no queremos despertar simplemente por el hecho de que estamos soñando algo placentero o porque solo queremos seguir con el sueño, independientemente de lo cansado que estemos. Aunque todos los excesos son contraproducentes, el hecho de soñar cotidianamente demuestra qué tan inteligente es una persona. Por ende, soñar mucho demuestra qué tan inteligente somos.
Antiguamente, los escritores y científicos se basaban mucho en sus sueños, y esto es porque cuando uno duerme es cuando el cerebro se encuentra en todo su esplendor.
La inteligencia se potencia mientras dormimos
La inteligencia crece mientras dormimos porque es cuando el cerebro se relaja y solo debe ocuparse de mantener "encendidas" algunas funciones. Cuando estamos despiertos, el cerebro debe administrar todos los componentes necesarios para que podamos vivir normalmente y examinar cada una de las cosas que hacemos, desde lo más pequeño, como respirar, hasta lo más agotador, como realizar algún esfuerzo extra. Pero por las noches, el cerebro solo debe encargarse de hacer funcionar nuestros signos vitales.
Es entonces cuando el cerebro se encuentra preparado para analizar la información recopilada durante el día y se actualiza nuestra base de datos interna.
Por la noche, la inteligencia aumenta.
Una persona con una gran actividad cerebral mientras duerme es una persona inteligente, y los sueños son un reflejo de dicha actividad. Cuanto más sueñe una persona, mucho más inteligente puede llegar a ser.
Hidratación: clave para el desarrollo de la inteligencia durante el sueño
Para ayudar a que dicha inteligencia se desarrolle, es recomendable mantenerse bien hidratado. El cerebro está compuesto en un 80% de agua, a pesar de su consistencia casi sólida. Por ende, hay que tomar mucha agua para mantenerlo estimulado mientras descansamos.
Una sana costumbre es tener una botella de agua cerca de nuestra cama y tomar un poco antes de dormirnos y otro poco al despertarnos.
La siesta y la inteligencia espacial
No solo se trata de dormir por las noches. Los científicos han concluido que dormir la siesta es beneficioso para nuestra inteligencia espacial. Esto no tiene nada que ver con lo astronómico, sino con el espacio en el cual nos movemos. Al descansar bien, el cerebro se encuentra más apto para realizar los cálculos matemáticos que nos ayudan a movilizarnos libremente por nuestro entorno.
El insomnio y la interrupción constante del sueño hacen que, con el tiempo, el cerebro vaya perdiendo paulatinamente dicha inteligencia espacial. Por lo cual, si no dormimos durante varios días, podemos encontrarnos con una sensación de "torpeza", en donde nos puede resultar difícil calcular la distancia y el espacio con precisión.
Así que ya sabes, si eres de esas personas que sueñan mucho, no debes preocuparte demasiado. Preocúpate si no logras descansar bien o no logras soñar periódicamente.