Beneficios Sociales para Empleados: Tipos, Implementación y Apoyos Estatales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

Objetivos de los Beneficios Sociales (B.S.)

Los beneficios sociales persiguen distintos propósitos:

  • Objetivos Individuales: Buscan entender y satisfacer las necesidades particulares de las personas dentro de la organización.
  • Objetivo Económico: Constituyen un elemento estratégico para atraer y retener al personal talentoso.
  • Objetivos Sociales: Reflejan la preocupación de la empresa por mitigar las diferencias o necesidades sociales que no son cubiertas completamente por las entidades gubernamentales.

Tipos de Beneficios Sociales

Los beneficios pueden ofrecerse de diversas maneras:

  • En el Cargo: Directamente relacionados con el puesto o desempeño, como bonos, seguros de vida, premios por rendimiento, etc.
  • Fuera del Cargo, pero dentro de la organización: Facilidades proporcionadas en el lugar de trabajo, como áreas de descanso, refrigerios, servicio de restaurante, transporte de acercamiento, etc.
  • Fuera de la organización, en la comunidad: Actividades o apoyos externos, como programas de recreación, fomento de actividades comunitarias, etc.

Clasificación de los Beneficios Sociales

1. Según Exigencia u Obligación Legal

  • Beneficios Legales: Son aquellos exigidos por la legislación laboral vigente, la seguridad social o establecidos en acuerdos colectivos con sindicatos. Ejemplos incluyen: vacaciones anuales pagadas, gratificación legal, cotizaciones para jubilación, etc.
  • Beneficios Voluntarios: Son aquellos que la empresa otorga por iniciativa propia, sin estar legalmente obligada. Ejemplos comunes son: transporte de acercamiento, préstamos personales, servicio de restaurante subvencionado, etc.

2. Según su Naturaleza

  • Beneficios Monetarios: Se entregan directamente en forma de dinero. Incluyen pagos como gratificaciones extraordinarias, bonos por vacaciones, aportes a planes de jubilación privados, etc.
  • Beneficios No Monetarios: Se ofrecen en forma de servicios o facilidades. Ejemplos típicos son: buses de acercamiento, asistencia médico-hospitalaria complementaria, atención odontológica, etc.

3. Según sus Objetivos

  • Planes Asistenciales: Buscan proporcionar seguridad y previsión a los empleados y sus familias frente a diversas contingencias (salud, vida, invalidez).
  • Planes Recreativos: Ofrecen instancias de descanso, esparcimiento y recreatividad para mejorar el bienestar y reducir el estrés (actividades deportivas, culturales, paseos).
  • Planes Complementarios (Supletorios): Tienen como fin proporcionar comodidad y facilidades para mejorar la calidad de vida del empleado (transporte, alimentación, guarderías, etc.).

Implantación de un Programa de Beneficios Sociales

El proceso para establecer un programa de beneficios efectivo suele seguir estos pasos:

  1. Investigación: Identificar las necesidades y expectativas del personal que no son cubiertas adecuadamente por la remuneración base.
  2. Confrontación / Diseño: Presentar una carta amplia de posibles beneficios y permitir que los empleados (o sus representantes) escojan o prioricen la combinación que mejor se adapte a sus necesidades.
  3. Programación: Planificar detalladamente las actividades, recursos y logística necesarios para garantizar el funcionamiento normal y eficiente de los servicios ofrecidos.
  4. Ejecución del Programa: Poner en marcha los beneficios y realizar una adecuada publicidad interna para que los servicios ofrecidos sean conocidos y aprovechados por los empleados.
  5. Control y Evaluación: Realizar un seguimiento continuo, medir la utilización y satisfacción, y hacer los ajustes, mejoras e innovaciones necesarios para el adecuado control y optimización del programa de beneficios.

Beneficios Otorgados por el Estado (Chile - Referencial)

Existen diversas ayudas estatales dirigidas a trabajadores y empleadores:

  1. Bono al Trabajo de la Mujer: Apoyo monetario para mujeres trabajadoras. Requisitos principales: pertenecer al 40% más vulnerable de la población (según Registro Social de Hogares), no trabajar en instituciones o empresas estatales, tener entre 25 y 59 años, y ser trabajadora dependiente o independiente con cotizaciones previsionales al día.
  2. Subsidio al Empleo Joven: Incentivo económico para jóvenes trabajadores. Requisitos principales: tener entre 18 y 24 años (inclusive), pertenecer al 40% más vulnerable, no trabajar en instituciones del Estado o empresas con aporte estatal superior al 50%. Si se tiene más de 21 años, se requiere licencia de educación media. Renta bruta mensual debe ser inferior a un tope establecido (ej. $453.283, verificar valor vigente).
  3. Subsidio a la Cotización de Trabajadores Jóvenes: Aporte mensual directo a la cuenta de capitalización individual del trabajador, pagado por el Estado al empleador. Dirigido a empleadores que contraten trabajadores entre 18 y 35 años. Monto referencial: $13.500 (verificar vigencia). Requisitos trabajador: tener menos de 24 cotizaciones previsionales (continuas o discontinuas), sueldo debe ser inferior a 1,5 ingresos mínimos mensuales.
  4. Asignación Familiar: Subsidio estatal mensual por cada carga familiar acreditada. Beneficiarios: trabajadores dependientes e independientes, pensionados y subsidiados. Cargas pueden ser menores de 18 años, hasta 24 años si estudian en instituciones reconocidas, o personas con discapacidad (sin límite de edad). Por cargas con invalidez se tiene derecho a Doble Asignación. El monto varía según el tramo de ingreso del beneficiario.
  5. Asignación Maternal: Beneficio similar a la Asignación Familiar, pero destinado a mujeres embarazadas (trabajadoras dependientes o independientes) y a trabajadores respecto de sus cónyuges embarazadas causantes de Asignación Familiar. Se paga a partir del 5º mes de embarazo y durante todo el período de gestación. Requisito de renta bruta mensual referencial: inferior a $645.401 (verificar valor y tramos vigentes).

Ingresos Mínimos Mensuales (Referencial)

Valores referenciales mencionados en el texto original (posiblemente desactualizados): $270.000 (general) y $201.561 (para menores de 18 y mayores de 65 años).

Factores de Evaluación de Puestos de Trabajo

La valoración de un puesto de trabajo suele considerar los siguientes factores:

  • Requisitos Mentales: Incluyen los rasgos intelectuales necesarios (inteligencia, memoria, razonamiento, iniciativa, etc.) y la cultura general adquirida requerida (conocimientos de gramática, aritmética, idiomas, etc.).
  • Requisitos Físicos: Consideran el esfuerzo físico demandado (caminar, estar de pie, levantar peso, operar controles, etc.) y las condiciones físicas personales necesarias (capacidad visual, auditiva, destreza manual, fuerza, edad apropiada, etc.).
  • Habilidad: Evalúa la necesidad de coordinación muscular, habilidad manual (en el uso de máquinas, herramientas, montajes, etc.) y la experiencia previa requerida en el trabajo específico o similar.
  • Responsabilidad: Mide el grado de compromiso del puesto sobre distintos aspectos: materiales, máquinas y equipos; impacto en ganancias o pérdidas; supervisión de personal; y contacto con el público o clientes.
  • Condiciones de Trabajo: Analiza las condiciones ambientales del lugar donde se desarrolla el trabajo (ruido, temperatura, iluminación, riesgos) y las exigencias de horas de actividad (jornada laboral, turnos, etc.).

Entradas relacionadas: