Beneficios y Funciones de la Fibra Dietética en la Salud Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Fibra Dietética: Un Alimento Funcional Clave para la Salud

La fibra dietética se define como un alimento funcional no digerible ni absorbible, que es total o parcialmente fermentado en el colon por la microflora. Según la OMS/FAO, se encuentra en polisacáridos de la pared celular vegetal, frutas y cereales integrales, y ofrece diversos beneficios para la salud.

Tipos de Fibra Dietética

  • Insoluble (difícil fermentación): Celulosa, almidón resistente, lignina, hemicelulosa.
  • Soluble (fermentable): Gomas, pectinas, β-glucano, fructano, hemicelulosa.

Funciones de la Fibra Dietética

  1. Regulación de la Absorción:
    • Absorbe agua, formando una red que atrapa lípidos, reduciendo la absorción de LDL y colesterol, y disminuyendo los niveles de glucosa.
  2. Fermentación:
    • Síntesis de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que disminuyen el pH y aumentan la absorción de calcio y magnesio.
    • Síntesis de ácido láctico y acético, que disminuyen el pH y evitan la colonización de bacterias patógenas.
  3. Efecto Laxante:
    • Aumenta el volumen de las heces al retener agua, disminuyendo su consistencia y aumentando la frecuencia de evacuación.
  4. Estabilización de la Glucemia:
    • Actúa en la liberación de insulina, estabilizando los niveles de glucosa en sangre.
  5. Inmunomodulación:
    • Las bacterias disminuyen sustancias cancerígenas y el contacto con ellas, aumentando la resistencia del huésped contra microorganismos patógenos.
    • Reestablece la flora normal en terapias con antibióticos.
    • La fermentación facilita la reducción de Fe+3 a Fe+2 (más soluble).

Almidones Resistentes

Los almidones resistentes no son digeribles y, en los intestinos, la flora los transforma en ácidos grasos de cadena corta.

  • SR1: Físicamente inaccesibles, encapsulados en fibras vegetales. Digestión lenta (semillas, legumbres).
  • SR2: Almidón granular nativo, altamente cristalino. Papa cruda, banana verde, almidones con alta concentración de amilosa. Digestión muy lenta, pierde efecto en cocción.
  • SR3: Almidón retrogradado (alimentos cocidos y enfriados). Digestión muy lenta.
  • SR4: Almidón químicamente modificado y dextrinas resistentes. Resistente a la hidrólisis.
  • SR5: Maltodextrinas resistentes. Alimentos que contienen lípidos y almidones.

Efecto Anticancerígeno

El efecto laxante de la fibra, al aumentar el volumen de las heces y la frecuencia de evacuación, disminuye el tiempo de contacto con carcinógenos y procarcinógenos. La fermentación y síntesis de AGCC protectores, como el ácido butírico (fuente de energía de colonocitos), acidifican el contenido del colon y disminuyen el amoníaco (agente promotor de tumores).

En el cáncer de mama, la fibra se liga a estrógenos no conjugados que se excretan por vía biliar, favoreciendo su eliminación por las heces.

Efectos Adversos

  • Volumen de gases: Puede causar dolor e incomodidad.
  • Disminución de la colesterolemia: Las fibras solubles (pectinas, gomas) disminuyen el nivel de colesterol total, LDL y triglicéridos. La viscosidad de las fibras disminuye la absorción/retardo de colesterol, triglicéridos y sales biliares. El salvado y las pectinas tienden a unirse al colesterol y las sales biliares, aumentando su eliminación y la síntesis de colesterol por parte del hígado, disminuyendo el colesterol circulante. El ácido propiónico (producido por fermentación) inhibe la síntesis de colesterol.
  • Disminución de la glucemia: Las fibras solubles producen una curva de glucemia más achatada. Las fibras solubles disminuyen el tiempo de vaciado del estómago, la viscosidad de la absorción y la formación de una red capaz de atrapar glucosa. Alimentos con alto índice glucémico (IG) desencadenan una alta liberación de insulina para disminuir la glucosa, cayendo rápidamente en rango de hipoglucemia (hambre al poco tiempo). Este proceso, con el tiempo, disminuye los receptores de insulina, desarrollando diabetes.

Alimentos Funcionales

Los alimentos funcionales poseen valores nutricionales intrínsecos más efectos beneficiosos, influyendo en funciones selectivas del organismo, aumentando el estado de salud y bienestar, y disminuyendo el riesgo de enfermedades. Esto se logra mediante la adición, sustracción, aumento de la biodisponibilidad, aumento de la absorción, modificación genética y estructural o química para mejorar el efecto o potenciar un componente.

Características: No son cápsulas/suplementos, demuestran su efecto, se consumen en un régimen normal, tienen un efecto nutricional intrínseco más beneficios.

Alimentos Dietéticos

Los alimentos dietéticos tienen una definición legal como alimentos envasados con un régimen especial y una composición diferente debido a una modificación química, física o biológica que resulta de un proceso de fabricación, con adición, sustracción o sustitución de componentes, o un régimen específico para un grupo específico (suplementos, alimentos enriquecidos según el estado fisiológico de la persona y necesidad alimentaria específica de persona sana). Cumplen normas de composición, rotulado, comercialización y medidas de uso.

Probióticos

Microorganismos vivos en cantidad adecuada que, al ser ingeridos con un alimento, permanecen activos en el huésped (intestino) y producen un efecto benefactorio.

  1. Inhiben el crecimiento de bacterias patógenas.
  2. Son inmunomoduladores.
  3. Restablecen la flora en tratamientos con antibióticos.
  4. Disminuyen los síntomas de intolerancia a la lactosa.
  5. Producen vitamina K y B12.

Ejemplo: Yogurt.

Prebióticos

Ingrediente no digerible que estimula el crecimiento y/o actividad selectiva de bacterias específicas, produciendo un efecto benefactorio. El sustrato incluye eubacterias, lactobacilos y bifidobacterias, que producen AGCC, aumentan la absorción de minerales, disminuyen el pH intestinal, influyen en el metabolismo lipídico y disminuyen la absorción de sales biliares y colesterol.

Simbióticos

Combinación de probióticos y prebióticos.

Alimentos Enriquecidos

Alimentos a los que se les añaden nutrientes para disminuir deficiencias alimentarias colectivas (determinadas por la autoridad competente, carencia establecida por la comunidad científica y comprobado que no puede corregirse por el alimento normal y la economía).

Nutrientes

Elementos o compuestos químicos aportados por los alimentos que contribuyen a satisfacer las necesidades de materia y energía del organismo, o que son indispensables para los procesos metabólicos.

Entradas relacionadas: