Beneficios del Ejercicio Físico y la Actividad Física para la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Introducción
La realización de ejercicio físico de forma regular es un componente importante para la salud. Proporciona beneficios a nivel fisiológico, psicológico y social, disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades y aumentando la longevidad. Se estima que por cada euro invertido en actividades físicas y deporte, se pueden ahorrar hasta tres euros en gastos relacionados con enfermedades.
Ejercicio Físico como componente preventivo
El ejercicio físico se ha propuesto como un componente preventivo en diferentes enfermedades crónicas.
Conceptos Básicos
Salud
El concepto de salud ha evolucionado desde una concepción negativa, basada en la ausencia de enfermedad, hasta una concepción positiva que incluye diferentes dimensiones de bienestar, ajuste psicosocial y calidad de vida. La OMS la definió como "el estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no solo la ausencia de enfermedad". Salud y enfermedad formarían un continuo, donde en un extremo estaría la muerte y en el otro la salud. Esta definición ha sido criticada porque la palabra "completo" da a entender que debemos poseer un estado de salud perfecto. Más recientemente, se define como "la capacidad de adaptarse y valerse por sí mismo para afrontar retos sociales, físicos y emocionales".
Actividades Físico-Deportivas
Es cualquier movimiento corporal que genera un gasto energético por encima del estado de reposo.
Ejercicio Físico
Actividad física planificada para mejorar los diferentes componentes de la condición física.
Condición Física
Es la capacidad que permite realizar las tareas diarias.
Deporte
Actividad reglamentada.
Evolución de la Condición Física
Prehistoria
La condición física era importante porque permitía la supervivencia.
Grecia Clásica
La condición física tenía un fin utilitario y agonístico.
Edad Media
Preparación para la guerra.
Renacimiento (s. XIV y XV)
La condición física recupera sus funciones higiénicas y de salud.
Ilustración (s. XVIII)
Los pedagogos incluyen la educación gimnástica en sus programas educativos.
Escuelas Gimnásticas (s. XIX)
Pierre de Coubertin renueva las Olimpiadas.
Movimientos Gimnásticos (s. XX)
Capacidades físicas básicas como ejercicio militar y educación física.
Siglo XXI
Asignatura relacionada con la salud.
Componentes de la Condición Física y sus Alteraciones
Componente | Factor | Definición | Alteraciones |
---|---|---|---|
Morfológico | Composición Corporal | Cantidad y distribución de grasa corporal | Sobrepeso, obesidad |
Densidad Ósea | Contenido mineral de los huesos | Osteoporosis | |
Flexibilidad | Capacidad de alcanzar la máxima amplitud de movimiento | Rigidez articular | |
Muscular | Fuerza | Capacidad de los músculos de generar tensión | Debilidad, alteraciones musculares |
Potencia | Capacidad de generar tensión por unidad de tiempo | Falta de potencia | |
Resistencia | Capacidad de mantener la fuerza durante un tiempo determinado | Fatiga precoz | |
Cardiorrespiratorio | Resistencia Cardiorrespiratoria | Capacidad para realizar tareas vigorosas | Pérdida funcional |
Presión Arterial | Presión de la sangre en las arterias | Hipertensión | |
Metabólico | Tolerancia a la Glucosa | Capacidad de metabolizar la glucosa | Intolerancia a la glucosa |
Metabolismo de Grasas | Capacidad de metabolizar grasas | Hiperlipemia | |
Motor | Agilidad | Capacidad de utilizar los sentidos | Más riesgo de accidentes |
Equilibrio | Mantener el equilibrio | Falta de equilibrio |
El Sedentarismo y sus Efectos
El sedentarismo ha aumentado en este siglo. La mecanización y el desarrollo de la electrónica han reducido el trabajo manual, y caminar ya no es un modo común de transporte. El sedentarismo favorece el avance rápido de enfermedades crónicas como infarto, obesidad o diabetes, que comienzan entre los 10 y 15 años, y la pérdida de movilidad de las articulaciones y fuerza muscular, lo que empeora la calidad de vida en la vejez.
Efectos Positivos de la Actividad Física
- Efectos Fisiológicos (Sistema Cardiorrespiratorio, Aparato Locomotor, Sistema Metabólico)
- Efectos Psicológicos
- Efectos Sociales
Ejercicio Físico vs. Enfermedades
Diabetes
Enfermedad crónica debida a un déficit absoluto de secreción de insulina por la destrucción de células beta del páncreas.
Cáncer
Las células se dividen de forma periódica para reemplazar las ya muertas. Si este proceso se altera, provoca la división celular incontrolada. Cuando crecen fuera de control y forman una masa, se origina un tumor o cáncer. La actividad física puede reducir el riesgo de padecer algunos cánceres como el de colon, próstata, pulmón, ovario, mama, etc.
Contraindicaciones de la Actividad Física
Existen patologías y enfermedades que impiden la práctica total de la actividad física:
- Contraindicaciones Absolutas: En sujetos con insuficiencia renal, hepática, pulmonar, etc.
- Contraindicaciones Relativas: En retraso en el crecimiento y maduración, enfermedades hemorrágicas, disminución de la visión, oído, etc.
- Contraindicaciones en función del medio: En el agua, infecciones como otitis, sinusitis y conjuntivitis aguda.