Beneficios Clave de la Actividad Física para la Salud Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Actividad Física: Cualquier movimiento corporal de los músculos esqueléticos que resulta en gasto de energía. Condición Física Saludable: Un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo tareas habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar posibles emergencias sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar enfermedades hipocinéticas y a desarrollar al máximo la capacidad intelectual, experimentando plenamente la alegría de vivir.
Salud: Estado de plenitud física, mental, y de bienestar social y no simplemente la ausencia de mal o enfermedad. Metabolismo Basal: La mínima energía necesaria para el metabolismo normal (actividad de los órganos internos, el mantenimiento de la Tª corporal, la presión osmótica…). Valsalva: es una espiración forzada contra la glotis cerrada, de modo que afrontamos el ejercicio conteniendo la respiración.
Beneficios del Ejercicio Físico
- Ejerce una acción protectora sobre:
- Posibles enfermedades
- Vasos sanguíneos (hipertensión, accidentes cerebro-vasculares)
- Aparato digestivo (cáncer de colon)
- Otros: obesidad, colesterol alto, diabetes tipo II, osteoporosis...
- Ser independientes el mayor tiempo posible.
- Caminar, vestirse, calzarse, levantarse...
- Las personas sedentarias, con la edad, sufren una impresionante pérdida de resistencia, fuerza muscular y movilidad de las articulaciones.
- Además, para mejorar el estado de forma y poder realizar con facilidad las tareas diarias, bajar de peso, sentirse mejor.
Beneficios Específicos
- Resistencia: Mejora Fatiga/Mortalidad/Tensión arterial/Osteoporosis/Diabetes/Grasa corporal
- Fuerza: Reduce fracturas por osteoporosis. Atenúa dolor de espalda, aumenta la masa muscular y el metabolismo energético en reposo. Mantenemos la capacidad funcional y la independencia. Corrección de la marcha y la movilidad. Previene caídas.
- Flexibilidad: Buena movilidad: Capacidad Funcional, facilita recuperaciones, disminuye dolor de espalda/ Riesgo de caída/Lesiones músculo-esqueléticas.
El entrenamiento de fuerza y resistencia muscular ayuda a aumentar la densidad mineral ósea, la masa muscular y por tanto la fuerza; colabora a reducir la grasa en sangre, la obesidad y previene la diabetes.
Función del Psoas Ilíaco:
- Con tronco fijo: Flexión de cadera y asiste en la rotación externa y abducción.
- Con “piernas fijas”: Flexiona el tronco acercándolo al fémur.
- Ambos puntos fijos: aumento de la lordosis lumbar.
Mejoras Sistémicas
Aumento tamaño y grosor del corazón. Consecuencias: Más sangre en cada latido.
- Disminución de la frecuencia cardiaca tanto en el ejercicio como en reposo, así como los tiempos de recuperación de los valores normales. Consecuencias: Menos latidos.
- Aumento volumen sangre. Consecuencia: aumenta el nº de hematíes y hemoglobina en sangre.
- Aumento del volumen sistólico.
- Aumento del gasto cardiaco.
- Aumento y mejora del riego sanguíneo en los músculos activos.
- Mejora de la capacidad de transportar oxígeno y nutrientes a los músculos.
Mejoras en el Sistema Respiratorio
La ventilación pulmonar y la difusión de gases en pulmones y tejidos. Disminuye el ritmo o ciclos ventilatorios mejorando la intensidad de los mismos. Consecuencias: Respiraciones más largas y profundas/ Mayor economía de las ventilaciones. Cuando el ejercicio físico excede las posibilidades de la persona que lo realiza, el volumen de aire inspirado es superior a la capacidad de captación de oxígeno.
Mejoras en el Sistema Nervioso
La calidad y velocidad de los impulsos nerviosos: Recepción, elaboración y transmisión de información sensitiva y motora/Los reflejos. La coordinación: Intramuscular, intermuscular/Neuromuscular. La habilidad y el equilibrio: Mejor amplitud y economía de movimientos. La capacidad de soportar esfuerzos. La concentración.