Beneficios del Calentamiento en el Rendimiento Deportivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Calentamiento Pasivo/Activo

El calentamiento, ya sea pasivo o activo, puede aumentar la temperatura corporal. Un aumento en la temperatura corporal se traduce en un mejor rendimiento en términos de velocidad de movimiento (de 2 a 5%).

Además, el calentamiento tiene los siguientes efectos:

  • Efectos Metabólicos: Un calentamiento activo estimula los sistemas aeróbicos y anaeróbicos.
  • Efectos Neuronales: Movimientos de alta velocidad y baja duración, como saltos o sprints, mejoran la respuesta neuronal.
  • Efectos Psicológicos: Ejercicios específicos de competición y de coordinación, como la escalera de agilidad, junto con la visualización previa, preparan mentalmente al deportista.

Fases del Calentamiento

  • Trabajo Miofascial: Generalmente se realiza de manera activa, movilizando y activando la musculatura.
  • Trabajo de Movilidad: Se adoptan posiciones que permitan un estiramiento muscular sin dolor, reduciendo el riesgo de lesiones.

Mecanismos del Calentamiento

Mecanismos Térmicos

Los cambios en la temperatura corporal, con un aumento de entre 2% y 5% en el rendimiento neuromuscular, se logran en un tiempo de 20 a 25 minutos.

Mecanismos Metabólicos

Cambios en el metabolismo aeróbico y anaeróbico, con un déficit inicial y una deuda al final, se producen en un tiempo de 5 a 10 minutos.

Mecanismos Neuronales

La potenciación post activa, que es la activación neuromuscular tras una caída controlada, se ve favorecida por el calentamiento.

Mecanismos Psicológicos

La previsualización y las técnicas mentales previas a una tarea mejoran el rendimiento en la misma.

Calentamiento en el Entrenamiento de Fuerza

La duración e intensidad del calentamiento dependerán de la temperatura del entorno:

  • Entornos fríos (<10ºC): Calentamiento de 25 a 35 minutos con intensidad progresiva.

Recomendaciones adicionales:

  • Calentamiento general antes que el específico.
  • Alta intensidad en los ejercicios específicos para la Potenciación Post Activación (PAP).
  • Mejorar la cinética de VO2 utilizando ejercicios de alta intensidad.

Entradas relacionadas: