La Belleza en la Filosofía de Platón: Tó Kalón y sus Dimensiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La Concepción Platónica de la Belleza: Un Viaje Filosófico
El Concepto de Tó Kalón: De lo Arcaico a Platón
Desde el periodo arcaico, se utilizó el concepto Tó Kalón para referirse a lo bello, lo bueno y lo justo. En un primer momento, el término Tó Kalón era empleado para designar todo aquello que gusta, agrada, atrae o causa admiración, ya fuera puramente sensorial o relacionado con el carácter, el comportamiento o los aspectos morales, éticos o cognoscitivos de algo, de alguien o de acciones. Todo ello era englobado por este término. Sin embargo, Tó Kalón evolucionaría hasta adquirir un significado puramente estético.
Platón utiliza el término en El Banquete, obra que también se titula Sobre el Bien, donde afirma: «la belleza es la única cosa por la cual merece la pena vivir». Es crucial entender que se refiere a la belleza moral y cognoscitiva y, quizá en menor medida, a la belleza estética. Platón sigue la tradición arcaica, ya que no solo se trata de belleza estética, sino de todo aquello que causa admiración a la vista y al oído, todo lo que provoca admiración o fascinación. Esto incluye no solo lo material, sino también elementos cognoscitivos, morales, sociales, políticos y psicológicos. Se identifica el bien moral con la belleza estética, aunque para Platón, lo primero es lo más importante.
La tríada de conceptos: lo bueno, lo bello y lo verdadero, se asimilan dentro del concepto genérico Tó Kalón, prevaleciendo, para Platón, los dos últimos valores por encima de lo estético. Ni siquiera concibe que la tríada pueda abarcarlo todo, por lo que añade «virtudes afines».
Al englobar tantos conceptos en un solo término, Platón se encontró con dificultades para definir la belleza. Rechazó las definiciones anteriores, excepto la pitagórica, y, por lo tanto, descartó las definiciones hedonista y funcionalista. Rechazó sobre todo la primera, por su enfoque sensorial.
Aceptó la definición pitagórica para referirse a la belleza tangible e ideal.
Las dos bases del sistema de Platón son la belleza como propiedad del universo (según los pitagóricos) y de la moral (según Sócrates).
Críticas de Platón a las Definiciones de Belleza
Argumentos contra la Belleza Funcionalista:
- Lo que es adecuado es un medio para llegar a lo bello, pero no es bello por sí mismo. La belleza, en cambio, es siempre bella por sí misma.
- Entre las cosas bellas, hay algunas que apreciamos por su utilidad, no por su belleza intrínseca.
Para Platón, la verdadera belleza es la belleza en sí misma, no por su utilidad. La funcionalidad puede ser una cualidad, pero no es una cualidad permanente de la belleza.
Argumentos contra la Belleza Hedonista:
- Hay cosas que aportan placer y no tienen relación con la vista ni con el oído.
- Si unimos la vista y el oído como criterio, hay cosas que son bellas solo para unos y no para otros. Unir ambos no es válido. Ni unos ni otros pueden determinar el concepto de lo bello.
- Los sentidos no pueden limitar el concepto de lo bello. La belleza también afecta al conocimiento, la sabiduría y la virtud.
- El placer es fugaz y, por tanto, no puede ser una propiedad permanente como la belleza.
La Aportación Platónica: El Sentido Innato de lo Bello
La aportación de Platón es que poseemos un sentido innato y permanente de lo bello, y solo este sentido es válido como criterio de belleza. Este sentido innato lo tenemos.