Beethoven: Vida, Obra y Legado Musical en el Clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Ludwig van Beethoven: Vida, Obra y Legado

Primeros Años y Traslado a Viena

Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770 y falleció en Viena en 1827, a la edad de 56 años. Es el músico más conocido y popular, y del que más se ha escrito. A los 20 años, aproximadamente, se trasladó a Viena.

Beethoven tuvo una infancia terriblemente desgraciada, marcada por el maltrato psicológico de su padre, quien estaba sumido en la bebida. Esta situación llevó a Beethoven a buscar en otras personas el cariño que nunca recibió, sin éxito. Además, constantemente se le comparaba con Mozart, lo que le generaba una gran presión.

Sordera y Superación

Beethoven sufrió una sordera progresiva, perdiendo gradualmente lo que más amaba: la música. Sin embargo, fue precisamente su necesidad de expresarse a través de la música lo que le salvó de la idea del suicidio. Ana, la única mujer que le soportó, fue un apoyo fundamental en su vida. Beethoven tuvo que ocultar su enfermedad durante mucho tiempo.

El hijo de Ana Magdalena, que no supo protegerle de su padre, viajó a Viena en busca de Mozart. Aunque aparentemente Mozart no le prestó mucha atención inicialmente, al marcharse Beethoven, Mozart comentó a los presentes que prestaran atención a Beethoven, ya que algún día daría de qué hablar. La segunda vez que Beethoven fue a Viena, fue en busca de Haydn.

Periodos Compositivos

  • Primer periodo (hasta 1800): Etapa de aprendizaje en Viena, con algunas clases de Haydn.
  • Segundo periodo (1800-1815): Periodo de madurez, el más largo. Abarca desde la 3ª Sinfonía hasta la 7ª. Beethoven respeta las formas del Clasicismo siempre que no coarten su libertad. La 3ª Sinfonía, también llamada "Heroica", marca un cambio radical, sustituyendo el Minueto por el Scherzo, más enérgico y alejado del ambiente palaciego. La 5ª Sinfonía refleja la personalidad luchadora de Beethoven y su enfrentamiento con el destino. Es la obra que más tiempo le llevó madurar, tardando cinco años en completarla.
  • Tercer periodo (1815 hasta su muerte): Beethoven se convierte en un compositor prácticamente romántico.

Obras Más Importantes

Entre sus obras más importantes se encuentran las Nueve Sinfonías. La 6ª Sinfonía, "Pastoral", es considerada la mejor de las pares. La 4ª Sinfonía fue dedicada a Elisa Rasumovsky tras terminar su relación. La 7ª Sinfonía es estructuralmente la mejor, cerrando la segunda etapa y abriendo la tercera.

Compuso 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano y la 9ª Sinfonía, que concluye con un coro en el cuarto movimiento, utilizando el "Himno a la Alegría" de Friedrich Schiller. Esta obra, de más de una hora de duración, sentó las bases de la sinfonía romántica.

Últimos Años y Legado

Al entierro de Beethoven acudieron 20.000 personas. Se cree que los medicamentos que le recetaron los médicos pudieron contribuir a su envenenamiento. Beethoven tuvo un hermano que murió, y su sobrino Carl, con quien insistió en quedarse, le robaba y vendía sus partituras.

Catálogo de Obras

  • 9 Sinfonías
  • 5 Conciertos para piano y orquesta (el 5º, "Emperador")
  • 1 Concierto para violín y orquesta
  • Mucha música de cámara
  • 1 Triple concierto para piano, violín y chelo (Concierto Grosso)
  • 1 Ópera: Fidelio
  • Obra vocal religiosa: Missa Solemnis

Características del Clasicismo

  • Desaparición del bajo continuo: El compositor escribe todo lo que quiere que se haga, y el intérprete deja de improvisar, ceñido a la partitura.
  • Expresividad controlada: El arte debe ser expresivo, pero sin descomponerse, alejándose de las exageraciones del Barroco.
  • Melodía como protagonista: El ritmo pasa a un segundo plano, y la melodía cobra mayor importancia.
  • Estructura melódica: La melodía se estructura a partir de frases de 8 compases, divididas en semifrases de 4 compases.
  • Proporciones equilibradas: Se busca un equilibrio en las proporciones musicales.
  • Ampliación de la orquesta: La orquesta aumenta su tamaño a unos 50 o 60 integrantes, con un incremento proporcional de instrumentos de cuerda y viento. Se incorporan instrumentos de viento metal y percusión.

La Ópera en el Clasicismo

Wolfgang Amadeus Mozart es el gran operista del Clasicismo, con 32 óperas en su haber. Entre ellas, destacan:

  • Óperas serias: La clemencia de Tito, Idomeneo
  • Óperas bufas: Las bodas de Fígaro, La flauta mágica, Così fan tutte (Así hacen todas)

Las bodas de Fígaro destaca no solo por su música impresionante, sino también por su planteamiento social. Don Giovanni, subtitulada como "Drama Giocoso", es una de las óperas más importantes de la historia, basada en el mito de Don Juan.

Reforma de Gluck

A finales del Barroco, la ópera sufría un deterioro debido al divismo de los cantantes. Christoph Willibald Gluck llevó a cabo una reforma para devolver a la ópera su esencia, eliminando arias innecesarias y dando más importancia a la orquesta. Su obra principal, Orfeo y Eurídice, es la más representativa de esta reforma. Sin la reforma de Gluck, Mozart no lo hubiera tenido tan fácil.

El Piano en el Clasicismo

En la segunda mitad del siglo XVIII se produce la transición del clavicordio al piano forte. El clavicordio no permitía cambiar la intensidad del sonido, mientras que el piano sí. El piano es un instrumento de cuerdas percutidas que permite una mayor expresividad.

Entradas relacionadas: