Beethoven, Schubert y Schumann: Pioneros del Romanticismo Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Primer Romanticismo: Beethoven y la Transición

Nadie como Ludwig van Beethoven ha expresado tan conmovedoramente los profundos sentimientos y emociones, las alegrías y las penas del corazón humano a través de la música. Su música es lucha interior, dolor y rebeldía, como lo fue su vida. Beethoven se rebela contra las normas clásicas, porque las considera un camino demasiado limitado para la expresión de sus ideas. La pasión, la dinámica, el contraste y los cambios impulsivos y emocionales dominan toda su obra. De ahí los frecuentes cambios sorprendentes. La música romántica se convierte, gracias a Beethoven, en una efusión lírica del mundo interior del artista.

El arpegio y la célula rítmica inicial ascendente sugieren voluntad y triunfo, evocan fatalidad o desdicha; la inmovilización de tales efectos sugiere calma; la nostalgia y el patetismo se reflejan en tonos menores o en los momentos de gran tensión dramática (Quinta sinfonía, Sonata patética, Novena sinfonía).

Beethoven no creó formas nuevas, sino que amplió las existentes. La sonata dominó la mayoría de sus obras, introdujo variaciones. En sus últimas sonatas, el número de movimientos tendió a reducirse a menos de cuatro. Lo contrario sucedía con los cuartetos, que fue ampliando a más de cuatro movimientos; en las sinfonías, por el contrario, se estabilizó en cuatro.

El Piano y la Orquesta en Beethoven

En cuanto al piano, creó un estilo nuevo mejorando la técnica mediante virtuosismos, contrastes, matices... En lo relativo a la orquesta, Beethoven le dio un tratamiento diferente al de los compositores anteriores, que a su vez influyó en los posteriores. Algunos de los cambios que introdujo:

  • Valoraba por igual las tres familias (cuerda, viento y percusión).
  • Le dio al grupo de cuerdas una sonoridad más potente y plena.
  • Aumentó las trompas de dos a tres y hasta cuatro.
  • Introdujo instrumentos como trombones y flautín.

Franz Schubert y el Lied Romántico

Franz Schubert escribió casi seiscientos lieder, puede decirse que cultivó el lied a lo largo de toda su vida. Schubert buscó en los grandes poetas un aval para su música, y sus miradas se dirigieron a Schiller y Goethe. Los temas principales son la naturaleza, el amor y la muerte. En la composición del lied, el músico confía al piano la función de crear una atmósfera: el paso, el galope. Estos motivos a lo largo de la obra funcionan como una especie de encantamiento.

El Lied Romántico: Características y Tipos

El término lied es un término impreciso que podría traducirse por canto o canción. El lied romántico es una canción para la voz solista con acompañamiento, generalmente de piano, de corte íntimo y estilo refinado, cuyo distintivo principal es la compenetración de poesía y música. Existían dos tipos:

  • La canción estrófica, con igual música para cada estrofa; fue el lied usual antes del Romanticismo.
  • Un tipo de lied en el que la música cambiaba con cada estrofa según lo pedía la expresión del sentimiento presente en el texto.

En el siglo XIX se reunían en ciclos canciones de carácter y temática similares, compuestas por un mismo autor. El viaje de invierno, de Schubert; Amor y vida de mujer, de Schumann; La bella Magelone, de Brahms son las obras más destacables.

Robert Schumann y su Contribución al Lied

Schubert compuso lieder de forma constante desde su juventud. Robert Schumann, en cambio, a los 30 años. Otra diferencia fue que el piano tuvo en Schumann una importancia mucho mayor que en Schubert. Schumann escribió unos 250 lieder. En los lieder aislados de Schumann predomina el estrofismo, que lo varía o verifica en función del texto. Emprendió una investigación en cuanto al acompañamiento, que enriqueció con extensiones, desplazamientos, staccati, acordes y juego polifónico.

Otros compositores destacados de lieder fueron Mendelssohn, Liszt, Wagner y Brahms.

Entradas relacionadas: