Bécquer y la Rima LIII: El Amor Único e Irrepetible en el Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Introducción: Autor y Contexto
El poema que vamos a comentar es la Rima LIII del libro Rimas y Leyendas, escrito por Gustavo Adolfo Bécquer. Es un autor romántico del siglo XIX, perteneciente al Romanticismo tardío, ya que escribe cuando este movimiento está finalizando. En su obra resaltan el individualismo, la exaltación de los sentimientos y pasiones, y la rebeldía ante la impotencia de no poder expresar plenamente sus ideas y sentimientos mediante palabras.
Características Románticas
Este poema es representativo del Romanticismo por el uso de la naturaleza como correlato de los sentimientos y la exaltación de la subjetividad y la rebeldía.
Tema y Estructura del Poema
Tema Principal
El tema principal de este poema expresa la unicidad del amor vivido y la imposibilidad de que un amor futuro iguale al pasado.
Estructura Métrica
El poema se divide en dos partes temáticas principales (naturaleza y sentimientos) y consta de seis estrofas de cuatro versos cada una (cuartetos). Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos y el último es heptasílabo. Presenta rima asonante en los versos pares (segundo y cuarto), quedando sueltos los impares. Las estrofas impares (1ª, 3ª, 5ª) plantean un posible retorno o repetición, mientras que las pares (2ª, 4ª, 6ª) lo niegan o matizan, estableciendo la diferencia.
Análisis del Contenido por Estrofas
En la primera y segunda estrofa, se menciona el retorno anual de las golondrinas, similar a cuando la pareja estaba junta, pero se enfatiza que aquellas golondrinas específicas no volverán.
En la tercera y cuarta estrofa, se repite la idea con las madreselvas que volverán a florecer en la tapia, pero se subraya que aquellas concretas y la experiencia asociada no serán las mismas.
Finalmente, en la quinta y sexta estrofa, el yo lírico se dirige a la amada, admitiendo que podrá escuchar palabras de amor de otros hombres, pero afirma rotundamente que nadie la amará con la misma intensidad y singularidad que él.
Naturaleza y Sentimientos: Paralelismo y Contraste
Bécquer utiliza un claro paralelismo entre los fenómenos cíclicos de la naturaleza (golondrinas, madreselvas) y los sentimientos humanos. Sin embargo, establece una diferencia fundamental: mientras la naturaleza retorna cíclicamente, la experiencia amorosa vivida es única e irrepetible.
Expresa su melancolía y la pérdida a través de elementos naturales como las aves y las flores, contrastando el ciclo natural de retorno con la irreversibilidad del sentimiento amoroso perdido. Mientras que la naturaleza siempre vuelve, el sentimiento humano, una vez extinguido o pasado, no puede volver de la misma forma.
Recursos Literarios Empleados
En este poema destacan los siguientes recursos literarios:
- Anáfora: Repetición de 'Volverán' al inicio de los versos 1, 9 y 17.
- Personificación: 'aprenderán nuestros nombres' (verso 7), 'tu corazón de su profundo sueño / tal vez despertará' (versos 19-20).
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual, por ejemplo: 'Volverán del amor en tus oídos / las palabras ardientes a sonar' (versos 17-18), 'tu corazón de su profundo sueño / tal vez despertará' (versos 19-20).
- Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones, como en 'pero mudo y absorto y de rodillas' (verso 21).
También se observa la exaltación de los sentimientos mediante el uso de exclamaciones y puntos suspensivos, que sugieren lo inefable, aquello que no puede expresarse completamente con palabras.
Conclusión
En conclusión, Bécquer refleja en esta rima la idea de que el amor vivido es único e irrepetible. Aunque puedan surgir nuevos amores o la naturaleza siga sus ciclos, la experiencia pasada, especialmente si fue intensa, permanece como algo singular e inolvidable.