Bécquer intimista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
TEMA 1.- Gustavo Adolfo BÉCQUER
1.- NOTAS BIOGRÁFICAS DEL ESCRITOR ROMÁNTICO
Junto a García Lorca él más conocido. Como Baudelaire. Se dice poesía ROMántica o amorosa, juvenil, etc...Pasa por ser ROMántico.
Detractores
- Frívoló, poesía amorosa.
Nacíó en Sevilla (1836) y murió en Madrid (1870). Tuvo una vida corta, difícil y enfermo. Se relaciono con Larra. El apellido Bécquer es de procedencia alemana. Su hermano era pintor y se llamaba Valeriano.
Bécquer fue un humanista se dedico a la pintura, la música, escribíó prosa (Leyendas) y poesía. La corriente literaria nace con Bécquer y le siguen y admiran otros escritores como Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Lorca.
Sus raíces son andaluzas pero escribe sobre otros lugares como Madrid, el Moncayo Aragónés, Higueruela, tierras toledanas y sorianas. Se ven marcas en los diálogos.
La muerte de su padre a los 5 años y de su madre a los 11.Fue a una institución de huérfano. San Telmo. El albacea de su obra Narciso Campillo. Otros amigos que transmitieron su obra son Nombela, Ferrán, Rodrigo Correa. Forjaron la leyenda de Bécquer.
Publicaron las obras en 1871
FORMACIÓN
Tuvo una madrina, Manuela Monnehay que le inculcó el amor a la lectura y a los clásicos europeos (Chateaubriand, Byron, Espronceda, Hoffmann, Stäel, Balzac, Lamartine, Víctor Hugo.
Bécquer Post-ROMántico
La España del Romanticismo (Espronceda) ---Realista (Pardo Bazán, Galdós)
Sebold dice que el Romanticismo no es un período temporal sino que es una estética (diversos períodos (Edad Media- Actualidad.)
Romanticismo rezagado- innovador— repercute en el Siglo XX.
Bécquer pasó por el taller de pintura con su hermano Valeriano.
Se dedicó al periodismo para ganar dinero en Madrid. Fue corrector, crítico teatral se cree que fue “negro”.
CREACIÓN LITERARIA
En Madrid se casó, fue padre y se separo. En 1858 su situación era muy mala. Nombela encontró una leyenda inédita “El Caudillo de las manos….” Antes de casarse conocíó a Julia Espín (Musa), junto a su hermana Carlota, Inspiro las Rimas. Nombela dice que fue una relación Platónica. (Interesa solo el momento del enamoramiento.
Rimas proceso de enamoramiento?
De las tertulias literarias solían salir Álbumes Poéticos. Los ricos pasaban un libro en blanco y lo llenaban sus amigos poetas. La literatura estaba al servicio de estas tertulias.
En 1857escribe “Historia de los Templos Españoles” cuya temática son las ruinas (dominio de lo natural sobre lo artificial)
La crisis de 1858 lo vencíó/ Tuvo estabilidad como critico literario.
Colección de cartas costumbristas “Cartas a una mujer” de temática amorosa, “Cartas desde mi celda” son cartas de viaje por Aragón para curarse de una enfermedad. Retrata zonas, paisajes y zonas desconocidas para los lectores de Madrid.
Escribíó en algunos periódicos como El Contemporáneo, La Época, Crónicas de ambos mundos.
Aparecen algunas leyendas (1858- 1861)
7 leyendas
Consiguió un puesto en la Administración pero fue despedido.
Las RIMAS se publicaron en periódicos. El original se perdíó. Se publicaron como “Libro de los gorriones” Pilar Palomo. Se casó en 1861 despechado y tuvo 3 hijos.
Antes de morir se produjo un eclipse de sol. También tiene poemas pornográficos.
LEYENDAS
Cela dijo que era solo poeta. (Laúd de una sola cuerda). Hasta 1961 se realizaron 300 estudios sobre Bécquer, de ellos solo 30 sobre la prosa. La obra tiene un componente folklórico (transformar realidad y cultura) Transmisor de la tradición.
Post-ROMánticos
Otro escritor “Zorrilla”__ “A buen juez mejor testigo” Leyenda toledana sobre el Cristo de la Vega. Recuerdos y Fantasías”.
Bécquer busca el origen de la historia, antecedentes de buscar de todas las leyendas.
Por ejemplo en “La corza Blanca” se observa la metamorfosis. Biche Blanche (motivo folklórico) que escribieron sobre este tema fueron Alejandro Hercúlano, Conde de Barcelós, José Zorrilla, Fernado Achapa). La temática de fue igual a la de Garcilaso o Gerardo Di
DIFERENCIA DE BÉCQUER. CarácterÍSTICAS DE LAS LEYENDAS
- Tema Nacional.
- Vaga historicidad.
- Imitación de lo folklórico (substrato9.
- Intervención de lo sobrenatural (en un mundo real).
- Muy realista (detallista paisajes, edificios ruinosos, referencias a la pintura).
- Personajes un tanto planos (tipos bueno, malo, heroína, burlón, canalla).
- El narrador es testigo, forma parte de la historia.
- Perspectiva hombre vida social baja.
- Preocupación por ligar el género (leyenda) a la tradición del pueblo( dar papel a los ancianos, relación con el pueblo.
- Temas sobrenaturales son existenciales y subjetivos. (belleza, ideal).
- Técnicas. Tono realista y prepara al lector para lo que va a pasar (lo sobrenatural).
- Carácterísticas. Folklorismo a medios modernos. Lo oral sobre la escritura.
El lector lee la cuestión realista que se transforma en algo sobrenatural.
PROCESO DE METAMORFOSIS
Temas
- El bien y el mal.
- La ultratumba.
- La naturaleza.
- El arte.
- Los objetos.
El amor y la mujer
El sentimentalismo. La fantasía frente a la realidad. La historia y la geografía.
Tipos de mujeres
Compañera fiel (Caudillo de las manos rojas).
Mujer caprichosa y extravagante (La alforja de oro).
Mujer fatal (Monte de las ánimas, Los ojos verdes, Rayo de luna).
Mujer imposible (La cueva de la mora).
La corza blanca
Mujer fatal (Síntesis de todos los tipos de mujer).
En Constanza se describe su belleza desnuda, sus pies y su pelo.
La metamorfosis en el beso
Concepto dinámico de la realidad universal. Consiste en un proceso amplio que manifiesta de un paso de un reino natural a otro.Esta relacionado con los mitos clásicos como Dafne. El mito es consecuencia en la obra, da enseñanzas. Traduce valores éticos. Origen de los símbolos.
Valores morales (Constanza) mala mujer, no obra bien.
Como se producen. Somos cómplices y espectadores.
Los Ojos Verdes
Mito.- Mujer atrae a un cazador.
Desenlace fatal a al cazador.
Parte sobre el todo (Metonimia). Ojos Mujer.
Se busca la ambición de ir más allá.
Traspasar, saber más, querer más. La soberbia se castiga.
Paisaje.-
El escenario tiene vida, parece un personaje (personificación o prosopopeya. Escenario activo. Detalles que se repiten, Epítetos. Aliteraciones (fonemas S y S). Adjetivación vaga. Es una cosa extraña, extraño (confusión). Imaginación.