La Otra en Beauvoir: Explorando la Alteridad y la Subordinación Femenina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
La Mujer como la Otra: Un Concepto Central en Simone de Beauvoir
El análisis que Beauvoir realiza sobre los mitos revela el problema que se convertirá en la columna vertebral de El segundo sexo: la mujer como la **Otra**. Pero, ¿qué es la Otra? Básicamente, se trata de un concepto que expresa la **situación de inferioridad** en la que la mujer se encuentra respecto al varón. La Otra es la inferior.
Cada hombre es "él mismo". Desde este sentirse a sí mismos como sujetos, saben que los demás hombres son otros sujetos para ellos. Del mismo modo, ellos también son otros para los demás varones. Es decir, se trata de una relación de igual a igual, una relación de **alteridad** en la que existe **reciprocidad**. Sin embargo, en la relación de alteridad hombre-mujer o sociedad-mujer, la situación es diferente. En este caso, la mujer es la Otra siempre, incluso para sí misma. Y si ser masculino es ser sujeto, la Otra es **objeto**. La relación de alteridad hombre-mujer es **desigual**, no es de reciprocidad.
Orígenes Filosóficos del Concepto de la Otra
¿De dónde toma Beauvoir el concepto de la Otra? ¿Cuál es su origen? El concepto de la Otra, si bien es reinterpretado por ella, hunde sus raíces en **Hegel** y **Sartre**.
La Dialéctica del Amo y el Esclavo en Hegel
Hegel recurre a su obra La fenomenología del espíritu, a la dialéctica entre **amo** y **esclavo**. Nosotros, en un principio, somos conciencias que desean ser libres. La lucha por querer ser libres es lo mismo que afirmarnos sin restricciones. Pero no somos los únicos habitantes del mundo; existen otros sujetos que también desean su independencia. Originariamente, las relaciones humanas son relaciones de **conflicto**. El enfrentamiento con el otro es inevitable.
Pero una de las conciencias enfrentadas siente miedo a morir y prefiere someterse a la otra. Surge así la conciencia servil y temerosa del esclavo, frente a la señorial del amo que antepone su libertad al miedo a la muerte. Tanto la del amo como la del esclavo son conciencias, pero adoptan desde el principio su forma servil una y libre la otra. Por tanto, son dos modos de conciencia desiguales; se trata de una relación en la que no existe **reciprocidad**. Desde este momento, el amo es servido por el esclavo. El amo come y bebe, pero es el esclavo el que está relacionado con la naturaleza (elabora sus alimentos). El esclavo sabe y decide cómo elaborar los alimentos, se sabe más libre que el amo.
La Dialéctica de la Cosificación en Sartre
Sartre, en El ser y la nada, elabora el concepto de Otro a partir de la filosofía hegeliana. Pero, ¿qué es la dialéctica de la **cosificación**? El ser humano es, sobre todo, **libertad**. Nuestra existencia consiste en estar continuamente haciendo proyectos. Pero nada de esto sería posible si estuviéramos solos. Necesitamos a los demás para alcanzar nuestros deseos. Y es aquí donde se sitúa el problema, puesto que no solo mi conciencia es libre; también lo es la de los otros sujetos.
¿Cómo es la relación entre sujetos libres? Sartre, al igual que Hegel, ve el trato entre las conciencias como relaciones conflictivas. Ni el Otro ni yo queremos dejar de ser libres. El conflicto surge porque uno de los dos busca apoderarse de la libertad del otro, lo que implica que el otro dejará de ser sujeto al ser cosificado para evitar la propia cosificación.
La Categoría de la Otra en Beauvoir
Beauvoir realiza una traslación de las categorías **Amo** y **Esclavo** a la relación **Hombre-mujer**. Su interpretación es más cercana a Hegel que a Sartre. Beauvoir tuvo acceso a los trabajos sobre los pueblos primitivos realizados por el antropólogo **Claude Lévi-Strauss**. En ellos se describe cómo las relaciones entre pueblos vecinos son de reciprocidad: entre estos pueblos las luchas y tratos se dan de igual a igual, restando la idea de Otro su sentido absoluto, pero jamás denotando inferioridad.
Una importante conclusión que extrae Beauvoir de Lévi-Strauss es el **doble uso de la categoría Otra**:
- En el **sentido neutro**: como lo usan los nativos para referirse a los habitantes de otros pueblos (con reciprocidad).
- En el **sentido moral**: relación de **opresión** del hombre hacia la mujer (sin reciprocidad).
En la sociedad patriarcal, la mujer se encuentra en un plano inferior al hombre. Ella carece de **libertad** y todo lo que hace depende de la voluntad del hombre. La mujer se reconoce como digna en su pertenencia al marido. Una mujer **independiente**, soltera, que no encaje con el rol que la cultura le ha asignado, será cualquier cosa menos una mujer.