El Bazo: Funciones, Anatomía y su Rol Vital en el Organismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Bazo: Un Órgano Vital
El bazo (Melsa) es el órgano linfoide más grande del organismo, exceptuando la médula ósea. Se localiza en el abdomen, debajo del diafragma y en el lado superior izquierdo. Aunque desempeña funciones vitales importantes, es posible vivir sin él.
Anatomía del Bazo
El bazo está envuelto por una cápsula de tejido conjuntivo que se extiende hacia el interior formando trabéculas. Anatómicamente, se diferencia en tres funciones principales:
- Pulpa Blanca: Contiene centros germinales ricos en linfocitos B, macrófagos, células dendríticas y, en algunas áreas, linfocitos T.
- Zona Marginal: Es una zona reticular que rodea la pulpa blanca y está abundantemente vascularizada. Contiene macrófagos, linfocitos B (especialmente LB de memoria) y linfocitos T.
- Pulpa Roja: Formada por senos vasculares (venas grandes) separados por cordones de tejido con abundantes macrófagos. Esta estructura esponjosa permite la filtración de la sangre.
Funciones del Bazo
Debido a su ubicación y características, el bazo es un órgano altamente irrigado, recibiendo aproximadamente medio litro de sangre por minuto (350 ml).
Entre sus funciones destacan:
- Actúa como depósito de células sanguíneas, almacenando hasta un 30% de las plaquetas.
- Filtra la sangre, permitiendo que los componentes sanguíneos sigan dos rutas diferentes:
Vías de Circulación Sanguínea en el Bazo
- Vía Rápida: Las células que entran por la arteria del bazo pasan directamente a los senos venosos de salida de la pulpa roja, saltando de la arteria a la vena. La mayoría de las células y el plasma sanguíneo siguen esta ruta.
- Vía Lenta: Los hematíes (glóbulos rojos) deben pasar obligatoriamente por esta ruta, que es un laberinto a través de la pulpa roja. Los hematíes se ven forzados a pasar por aberturas muy estrechas entre las células endoteliales, más pequeñas que el propio hematíe. Estas zonas están llenas de macrófagos que fagocitan a los hematíes dañados.
¿Qué les sucede a los hematíes en la vía lenta?
Los hematíes viajan muy despacio, lo que supone una prueba crítica para ellos, ya que su metabolismo sigue activo y consumen energía.
Este viaje lento causa dos tipos de estrés:
- Estrés Hipoglucémico: Si quedan atrapados, agotan la glucosa de su entorno.
- Estrés Ácido: Debido al paso lento y la acumulación de proteínas de desecho.
El bazo realiza un control de calidad de los hematíes, ayudando incluso a los hematíes jóvenes a adquirir su forma definitiva. Los hematíes dañados son fagocitados o eliminan parte de su membrana.
Esplenomegalia y Patologías Asociadas
En algunos casos, el bazo aumenta de tamaño, condición conocida como esplenomegalia.
Algunas causas de esplenomegalia incluyen leucemias, enfermedad de Hodgkin, talasemias y otras patologías relacionadas con la hemoglobina.
Problemas y Soluciones
En ciertas situaciones, el bazo puede causar problemas, como la destrucción excesiva de hematíes, provocando anemia hemolítica.
La extirpación del bazo (esplenectomía) puede ser una solución en casos de anemia hemolítica severa o plaquetopenias severas (eliminación de plaquetas).
Tras la esplenectomía, se observa un aumento inmediato de plaquetas y leucocitos, que luego tienden a normalizarse.