El Bautismo y las Parábolas: Un Viaje de Aprendizaje en Familia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Curso (edad):
Justificación: Con esta unidad pretendemos que los alumnos/as descubran en el Bautismo un sacramento que los hace crecer dentro de una familia unida por el amor, la Iglesia, y de esta manera valoren su propia familia. Asimismo, que conozcan hechos y personajes de la vida de Jesús que identifiquen con sus propias experiencias.
Temporalización:
Primera sesión
En la primera sesión daremos una breve introducción teórica de veinte minutos acerca de la definición, funciones… y algunas de las existentes. Esta tarea se realizará a base de una lluvia de ideas donde los alumnos expondrán sus conocimientos previos acerca de la unidad y a continuación será el profesor el que, mediante las ideas sacadas anteriormente, lleve a cabo la aplicación teórica de la sesión.
Posteriormente, realizaremos una actividad de introducción, que durará veinticinco minutos, en la que tendrán que relacionar una serie de símbolos con sus parábolas.
En esta primera sesión dedicaremos los últimos cinco minutos a la corrección de la actividad desarrollada en el aula por el grupo-clase.
Segunda sesión
Durante la segunda sesión llevaremos a cabo una actividad de análisis, que durará los cincuenta minutos de la clase, donde les ofreceremos a los alumnos una serie de citas bíblicas que tendrán que buscar. Posteriormente, deberán leer la parábola, contestar a una serie de preguntas y, por último, deberán representarlas.
Tercera sesión
En la tercera y última sesión trabajaremos con dos actividades de evaluación. En la primera, observaremos mediante un juego de “memory card” si los conocimientos estudiados anteriormente han sido fijados o no, ya que cuando levanten la tarjeta y encuentren la pareja deberán hacer un breve resumen de esa parábola.
Como última actividad de la unidad, se llevará a cabo un juego de roles donde los alumnos, de manera grupal, jugarán y pondrán en práctica sus conocimientos acerca de la unidad didáctica estudiada.
Finalmente, destinaremos 15 minutos a realizar un control final para asegurarnos de que han adquirido estos conocimientos.
Objetivos:
- Descubrir las parábolas como muestra de la acción de Jesús.
- Identificar los distintos tipos de parábolas de modo que, cuando se le presente una parábola, sepa reconocerla.
- Tomar conciencia de las parábolas como ejemplos de nuestra vida diaria.
- Localizar en la Biblia los pasajes en los que aparezcan las acciones de Jesús mediante las parábolas.
- Valorar la posibilidad de mejora que, en la vida de cada uno, supone estar bautizado y formar parte de la familia de la Iglesia.
- Leer y comprender textos bíblicos.
- Cooperar y vivir dentro de la familia Iglesia y de su propia familia.
- Conocer, valorar y usar los valores cristianos para crecer como persona.
- Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.
- Analizar e identificar en el entorno los símbolos religiosos del agua, fuego, pila, paloma… en la celebración del Bautismo.
Contenidos:
- Las parábolas de Jesús como expresión del Reino de Dios.
- ¿Qué es una parábola?
- Tipos de parábolas
- Las parábolas en la Biblia
- Las acciones de Jesús en los pasajes bíblicos
- Las parábolas en nuestra vida
- Ejemplos de parábolas en la actualidad
Concepción de la Iglesia como lugar de reunión y cooperación de los Hijos de Dios.
Conocimiento y uso de los valores cristianos para el crecimiento personal.
Participación en la vida cultural de la Iglesia relacionada con los distintos tiempos litúrgicos.
Análisis e identificación de los símbolos del Bautismo (agua, pila, fuego, paloma…)
Competencias que se trabajarán y cómo están relacionadas con los contenidos y objetivos:
Nuestra unidad didáctica “Una historia por aprender” aporta a la competencia lingüística un género específico y distinto a lo que estamos acostumbrados a leer; también aporta a la competencia ética, puesto que Jesús con sus acciones nos muestra una forma de vida distinta; en la competencia aprender a aprender también lo relacionamos con nuestra vida cotidiana; en la competencia artística debido a su expresión artísticamente en obras de arte; y, por último, en la competencia ciudadana debido a su contenido moral.
Son 8, pero en esta unidad se pueden trabajar claramente 7, y son las que a continuación se enumeran y explican someramente, pero que quedan explicitadas en los objetivos didácticos (porque expresan capacidades); en los contenidos (porque son herramientas para desarrollar las capacidades) y en los criterios de evaluación (que tienen como referente la consecución de las competencias básicas).
1. Competencia Lingüística, a través de la lectura, escritura y comprensión.
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, a través del análisis y aplicación de los conocimientos religiosos para predecir, interpretar y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.
3. Tratamiento de la información y competencia digital, a través del análisis de la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y colaborador.
4. Competencia social y ciudadana, a través de la toma de conciencia de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.
5. Competencia cultural y artística, a través de habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético.
6. Competencia para aprender a aprender, a través del conocimiento de las propias capacidades intelectuales y emocionales.
7. Autonomía e iniciativa personal, a través de la confianza en sí mismo y espíritu de superación.
Actividades:
Criterios de evaluación: Evaluación Inicial: lluvia de ideas; Evaluación continua: las actividades explicadas; Evaluación final: conocimientos adquiridos en relación con la evaluación inicial.