La Bauhaus y su Impacto en el Diseño y la Publicidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Bauhaus: El Diseño Editorial y la Publicidad


La Bauhaus fue una escuela de diseño que nació en Alemania en 1919 bajo la dirección de Walter Gropius. En un principio, fue un centro experimental de las artes y se ha convertido en la base del diseño actual, siendo el punto de referencia de todas las tendencias progresistas. El objetivo de los proyectos de la Bauhaus era crear productos que poseyeran un alto grado de funcionalidad y que fueran asequibles económicamente para la mayor parte de la sociedad. Ejemplos de diseñadores clave de la Bauhaus:


  • Walter Gropius: fue quien creó la escuela bajo la idea de reducir la forma de los objetos a sus elementos geométricos, usando materiales modernos e innovadores sin perder su función.
  • Noholy Nagy: fue profesor de la Bauhaus y precursor del uso de la tipografía en los carteles, usándola como elemento pictórico.
  • Marcel Breuer: inventó los muebles de acero tubulado y abrió las puertas a la fabricación en serie. Mostró un gran interés por las construcciones modulares y las formas simples.
  • Mies van der Rohe: fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Proyectó edificios donde predominan las formas geométricas y la simplificación de espacios.


La Revolución Industrial y la Tipografía


El diseño siempre ha estado presente en la vida de la humanidad. Desde la prehistoria, el hombre ha fabricado todo aquello que le era necesario con los recursos que ha tenido a su alcance. Pero el concepto de diseño, tal como lo entendemos hoy en día, aparece con el surgimiento de la máquina y la expansión de la producción con la Revolución Industrial en el siglo XIX. Durante ese siglo, el concepto de diseño y de diseñador pasó por varias etapas:


  1. El movimiento “Arts and Crafts” (Artes y Oficios), creado en Inglaterra por William Morris, cuya filosofía tenía como idea principal la oposición a la producción mecanizada frente a la idea de que los artistas debían implicarse en el proceso de fabricación de los objetos.
  2. El “Art Nouveau” o “Modernismo”, movimiento de finales del siglo XIX que introduce motivos naturalistas y orgánicos en el diseño, valorando la figura del artesano y un sentido artístico de la vida frente al desarrollo maquinista. Tuvo una gran influencia en la arquitectura; Antoni Gaudí es su mayor exponente.
  3. El “Funcionalismo”, movimiento que se inició al norte de Europa a finales de siglo, donde prevalecían formas más geométricas con un estilo más funcional y austero. Diseñadores importantes fueron Otto Wagner, que definió el funcionalismo con la frase “Sólo puede ser bello lo que es práctico”, y Hermann Muthesius, quien creó la fundación “Werbund Institut”, cuya postura une los valores artesanales del trabajo manual y los del progreso social a través del uso de la máquina. Esta integración será la clave del éxito del diseño en el siglo XX.


Constructivismo (1917)


  • Teoría estético-social.
  • La propia técnica y estructura del objeto es su esencia estética.


Figuras más representativas

  • Vladimir Tatlín.
  • El Lissitzky.
  • Kasimir Malevich.


Bauhaus


  • Crear productos económicos y funcionales.
  • Encontrar la esencia de la forma.
  • Nuevos materiales y técnicas constructivas.


Figuras representativas

  • W. Gropius: fundador de la Bauhaus.
  • Marcel Breuer: muebles de acero tubulado.
  • W. Wegenfeld: diseño barato y elaborado con calidad.


El constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tatlín.


El constructivismo coincide con las características de diferentes vanguardias como el cubismo, el futurismo, el suprematismo y el dadaísmo.


Esta vanguardia se destacó por:

  • Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para elaborar el producto son de gran importancia.
  • Predomina lo tridimensional, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.
  • Se asocia a la producción industrial y sus composiciones son construidas matemáticamente.
  • Se dedicaron al diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones, etc.
  • La obra se comunica con el espacio que la rodea o penetra. Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempo y la luz.
  • Consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas geométricas, lineales y planas.
  • Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica.
  • Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas.
  • Los objetos son geométricos y funcionales.
  • Rechaza el arte burgués. Se evitó el ornamento.
  • Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio y elementos modernos que simbolizan el progreso.
  • Uso de los colores naranja, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches como en objetos).
  • Para la decoración se emplean motivos suprematistas, es decir, formas geométricas sobre un fondo blanco y plano (como en el caso de la cerámica).


Los constructivistas se dedicaron al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales, exposiciones y todo lo relacionado con la ingeniería y la arquitectura. El constructivismo llegó a Europa occidental gracias al Lissitzky e influenció al movimiento De Stijl, al desarrollo del arte concreto, del minimalismo y de la arquitectura moderna (particularmente en las construcciones de hormigón armado).

Entradas relacionadas: