Bauhaus: Fundamentos, Historia y Legado del Diseño Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Bauhaus: Uniendo Arte y Técnica

En 1919, apareció en Weimar la Bauhaus, una escuela de diseño y arquitectura. Su objetivo principal era aunar la formación artística con la preparación técnica del artesanado, buscando otorgar valores estéticos a una industria cuyos productos fuesen, además, accesibles a todo el mundo.

Algunos autores opinan que el diseño industrial propiamente dicho nació cuando Walter Gropius fundó la Bauhaus en Weimar. Sus orígenes intelectuales se encuentran en el movimiento Arts & Crafts, en las tradiciones típicamente alemanas del estilo de Biedermeier y en el Neoclasicismo.

Estructura Histórica y Directores

La historia de la Bauhaus suele dividirse en tres periodos, que se corresponden con los tres directores que tuvo, o bien, con las tres ciudades en las que se ubicó su sede:

  • Primera Etapa: Weimar (1919-1925) y Dessau (1925-1928). Bajo la dirección de Walter Gropius. Caracterizada inicialmente por el tardo-expresionismo y su conflicto con el racionalismo naciente.

Fases de la Dirección de Gropius

El periodo de la dirección de Gropius se subdivide en dos fases:

  • Fase de J. Itten (1919-1923): Representante de la tendencia místico-expresionista. En estos primeros años, se buscaba principalmente unificar el arte y la artesanía.
  • Fase posterior a Itten (1923-1928): En la que Gropius impone sus ideas más racionalistas. El traslado a Dessau se produjo como consecuencia de las críticas suscitadas por parte de la población, que encontraban a la Bauhaus decadente y la acusaban de promover la conducta subversiva antisocial de los estudiantes.
  • Segunda Etapa: Dessau (1928-1930). Bajo la dirección de Hannes Meyer. Caracterizada por el racionalismo productivista y sus conflictos con los residuos de la fase precedente.
  • Tercera Etapa: Dessau-Berlín (1930-1932). Bajo la dirección de Mies van der Rohe. Caracterizada por el racionalismo y la expresividad artística.

Pedagogía y Metodología

Uno de los obstáculos que frenaron el proceso de unificación de arte y técnica fue su estructura docente, donde el maestro era un famoso artista. Por ejemplo, Van Doesburg rechazaba la artesanía, punto focal de la Bauhaus hasta entonces, en beneficio del medio moderno constituido por la máquina. Este conflicto se intensificó durante la época de J. Itten.

La estructura pedagógica se fundamentaba en el Vorkurs, o curso preliminar. Este se basaba en el concepto del aprendizaje a través de la práctica –“aprender haciendo”. Esta fue la base del Método Bauhaus que se convirtió en norma en todo el mundo.

Figuras Clave de la Bauhaus

Walter Gropius

De 1920 a 1925, la Bauhaus continuó sus actividades en Weimar, y después se trasladó a Dessau, dirigida siempre por W. Gropius, hasta que este abandonó Alemania antes de la II Guerra Mundial. Los inspiradores de su pensamiento fueron W. Morris, de quien tomó la idea de unificar arte y vida, y H. Ford, de quien aprendió lo importante que resultaba el concepto de estandarización para el buen funcionamiento del sistema industrial. Su intención era la de crear un arte capaz de conseguir con el mínimo coste el más alto nivel artístico.

Marcel Breuer

Marcel Breuer había sido alumno de la Bauhaus de Weimar y se unió al profesorado como “joven maestro” y director del taller de carpintería. La principal contribución de Breuer al diseño consistió en aportar soluciones estéticas al problema de los nuevos materiales, y un estilo mobiliar de corte minimalista y líneas simples. Sus creaciones más famosas fueron el resultado de los estudios sobre mobiliario que se realizaron para la casa experimental de la Bauhaus. El tubo de acero se había convertido en uno de los símbolos del Movimiento Moderno.

Hannes Meyer

Para el nuevo director de la Bauhaus, construir significaba configurar la vida. Para Meyer, la forma debía regirse por la función y el coste, de modo que los productos fueran prácticos y asequibles para la clase trabajadora.

Clausura y Legado

En 1932, la Bauhaus se clausuró. El racionalismo de la época fue prohibido por el nazismo alemán y el fascismo italiano. El racionalismo buscaba la igualdad de clases y soluciones a los problemas sociales, lo que iba en contra de estas dos ideologías. La mayoría de sus alumnos acabaron trabajando como artistas, artesanos y profesores, y no como diseñadores para la industria.

Entradas relacionadas: