El Batllismo y el Americanismo: Ideologías y Transformaciones Económicas en Uruguay
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
El Batllismo: Una Corriente Política Uruguaya
El Batllismo es una corriente política que representa la ideología de José Batlle y Ordóñez. Enmarcada en el contexto uruguayo, esta corriente es emblemática del Partido Colorado.
Bases y Consecuencias de la Revolución de 1904
La Revolución de 1904, liderada por Aparicio Saravia, sentó las bases para el desarrollo del Batllismo. Las consecuencias de este conflicto incluyeron:
- La muerte de numerosos ciudadanos.
- La consolidación de la unidad del Estado uruguayo, estableciendo un Estado único y poderoso.
- El gobierno exclusivo del Partido Colorado.
Ideas Políticas y Sociales de Batlle
Batlle, tras sus viajes por Europa, aspiraba a que Uruguay se convirtiera en un modelo para otras naciones. Sus ideas políticas se caracterizaban por:
- Creencia en el sufragio universal.
- Promoción de leyes sociales como la ley de 8 horas, la ley de la silla, la pensión a la vejez y la asistencia pública.
- Impulso a la extensión de la educación secundaria.
- Defensa del divorcio.
Abordaje de la Tierra y el Poder de los Caudillos
Batlle también se propuso abordar la problemática de la tierra, reconociendo la existencia de numerosos latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de una sola familia). Buscaba disminuir el poder de los caudillos y concebía un Estado encargado de resolver los problemas sociales, soñando con un país de clases medias que amortiguara los conflictos.
El Americanismo: Auge Económico y Consumo Masivo
El Americanismo surge como una consecuencia de la Gran Guerra, periodo en el cual Estados Unidos se consolida como la potencia mundial.
Características del Periodo
Este periodo se caracterizó por:
- Prosperidad: Un gran crecimiento económico.
- Consumo en masa: Producción a gran escala impulsada por una fuerte demanda.
- Estandarización de procesos: Optimización del trabajo para aumentar la velocidad de producción.
Innovaciones en la Producción
Henry Ford estableció la producción en cadena, mientras que Taylor (con sus estudios de tiempos y movimientos) contribuyó a la eficiencia de la producción masiva. Esta última sostenía el consumo masivo, no solo por la cantidad de personas, sino por la capacidad de consumo generalizada.
Estrategias de Impulso al Consumo
Entre las estrategias utilizadas para fomentar el consumo se encontraban:
- Propaganda: A través del cine, revistas y diarios.
- Trabajos con buen sueldo: Incrementando el poder adquisitivo.
- Crédito: Facilitando la adquisición de productos mediante pagos fraccionados.
El Papel del Cine y la Estandarización
El cine idealizaba la sociedad estadounidense, proyectando un modelo a seguir y asociando la felicidad a la adquisición de bienes. La estandarización del proceso se manifestó en:
- Mecanización y organización del trabajo.
- Producción en cadena, donde cada trabajador tenía una función especializada.
- Aparición de elementos tecnológicos que aceleraban la producción y la línea de montaje.
Taylorismo y Optimización Laboral
La organización del trabajo propuesta por Taylor buscaba optimizar los tiempos, mejorar la producción y aumentar el rendimiento de los trabajadores.
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929 se originó por un colapso del sistema. La producción continuó a un ritmo elevado mientras el consumo disminuía, generando un excedente de productos y una caída drástica de los precios. La crisis se volvió internacional debido a la influencia económica de Estados Unidos.
Causas de la Crisis
Los productores, buscando mayores ganancias, solicitaron préstamos para aumentar la producción. Sin embargo, la demanda se estancó, provocando pérdidas. Los bancos, que habían prestado dinero a través de créditos agrícolas, industriales y especulativos, se encontraron sin liquidez cuando los productores no pudieron pagar. La corrida bancaria, al intentar retirar los depósitos, evidenció la falta de fondos, desencadenando la crisis.
Características de la Crisis
- Superproducción.
- Crack financiero: Caída abrupta del valor de las acciones, provocando ventas masivas a precios bajos.
- Especulación financiera: Desfase entre el valor real de las acciones y su valor especulativo. Se distingue entre la economía (dinero real) y lo financiero (capacidad de financiación).
El Modelo ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones
El Modelo ISI se implementó para fomentar la industrialización por sustitución de importaciones, buscando superar crisis económicas. Este modelo se centra en el mercado interno, diferenciándose del modelo exportador.
Características del Modelo ISI
- Se enfoca en un pequeño grupo económico, característico de una oligarquía.
- Aunque se centra en un grupo reducido, el ISI tiene contacto con un mayor número de personas.
- El ISI ejerce control sobre las políticas sociales y económicas para satisfacer sus propias necesidades.