Batir chapa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 19,88 KB
2EVALUACIÓN
Tipos de abolladuras según su origen:
-Abolladura directa: es la producida por el choque violento entre alguna pieza de la carrocería y algún elemento externo que, superando el límite elástico de la chapa, la deforma en la zona de la colisión.
-Abolladura indirecta o estructural: es la producida por una colisión entre el vehículo y un obstáculo que tiene como consecuencia la abolladura propia de la colisión y otras más en otra parte de la carrocería. La existencia de daños en diferentes puntos al de la colisión implica que hay daños estructurales.
Carácterísticas principales de un adhesivo de lunas:
-Buena capacidad de absorción de movimientos mecánicos o térmicos entre materiales de distinta naturaleza.
-Elevada rigidez mecánica.
-Buen comportamiento antivibratorio
-Alta resistencia a los impactos.
-Compensan las tolerancias de los montajes.
-La preparación superficial resulta sencilla y nada crítica.
Productos complementarios en las uniones adhesivas:
-Productos limpiadores/desengrasantes: aspecto importante en la adhesión, es una de las causas de los fallos más frecuentes en el pegado de lunas que se debe a una inadecuada limpieza.
-Imprimaciones: en algunos casos resultan fundamental para la protección del cordón de poliuretano frente a la radiación UV del sol, y para mejorar la adhesión del pegamento sobre el cristal.
-Activadores: se utilizan para mejorar la adhesión sobre el cordón cortado de PUR cuando ha transcurrido un tiempo superior a 2 horas desde que se cortó.
-Protectores de metal: son productos anticorrosivos, que se aplican sobre la superficie de la chapa, cuando se han eliminado las capas de pinturas protectoras, durante las operaciones de corte o nivelación del cordón adhesivo.
Deformación en el acero: los comportamientos.
-Comportamiento elástico: si se le somete a una fuerza pequeña, se deformará ligeramente y cuando cese el esfuerzo recobrará su forma inicial.
-Comportamiento plástico: si la fuerza es mayor y supera su límite elástico, la plancha de acero se deformará de manera que cuando cese esta fuerza se mantendrá parte de la deformación.
-Rotura: si la fuerza es lo suficientemente grande, podrá llegar a deformar y superar su límite de plasticidad, y llegar a la rotura de la plancha.
Útiles de chapista:
-Herramientas de percusión: se utilizan para reducir el desperfecto por medio del batido continuo, en sentido inverso a la fuerza que lo ha creado, hasta hacer desaparecer la deformación. Como el martillo, la espátula de carrocero o limas de recoger.
-Herramientas pasivas: son útiles empleados para delimitar el efecto del golpe que se efectúa para la reparación de la zona dañada. Cuando la zona es de fácil acceso se utilizan los tases o sufrideras y cuando es de difícil acceso se utilizan las palancas de cuchara.
-Útiles auxiliares: son útiles que facilitan la reparación como las mordazas y los soportes para piezas.
-Equipos hidráulicos: se utilizan para el restablecimiento de las cotas de bancada y en un reducido número de casos se emplean para hacer grandes esfuerzos que no se pueden realizar con palancas.
-Equipos para la retracción de la chapa: son máquinas, de tipo multifunción que entre otros usos se emplean para aportar calor a la chapa de una forma muy localizada para que apenas se deterioren las carácterísticas físicas de ellas.
Marcaje de luna
W: representa el símbolo del constructor.
SEKURIT SAINT GOBAIN: indica el nombre del fabricante.
//: tipo de vidrio (templado).
E1: E representa la marca de homologación y 1 el país (Alemania).
43R·001051: código de homologación europea.
3 ...... : indica la fecha de fabricación con un número central que representa el año y los puntos indican el mes. Julio de 2003.
TINTED: se trata de una pieza tintada.
TRANS. 70% MIN: indica que el vidrio permite, al menos un 70% de trasmisión luminosa.
DOT: departamento de transportes de Estados Unidos.
27: código del fabricante del vidrio.
AS1: vidrio de seguridad que se emplea en cualquier parte del vehículo incluido el parabrisas (laminado).
M71: número de modelo.
Símbolo 1: se trata de un vidrio resistente a los impactos para evitar robos:
Símbolo 2: indica que este vidrio es de seguridad:
PU: poliuretano PUR: poliuretano rígido.
PUR 1K: poliuretanos monocomponentes, reaccionan con la humedad atmosférica, oxígeno para generar caucho elastómero.
PUR 2K: poliuretanos bicomponentes, reaccionan con un catalizador.
Componentes principales del vidrio: sílice,óxido de sodio, óxido de potasio, óxido de calcio y óxidos metálicos.
Diferencias más notables entre los vidrios templados y laminados:
los vidrios templados se fabrican a partir de una lámina de vidrio a la que se somete a un proceso de templado mediante el cual su superficie se comprime fuertemente para que adquiera una cual sus superficie se comprime fuertemente para que adquiera una elevada resistencia mecánica. El principal inconveniente que presenta el vidrio templado es que en el caso de rotura, se fragmenta en una multitud de pequeños trozos de aristas redondeadas que dificultan la visión que pueden proyectarse sobre los pasajeros. Se fabrican lunetas y cristales laterales.
Los vidrios laminados se fabrican a partir de 2 láminas de vidrio, pegadas fuertemente a una lámina intermedia de material plástico PVB que posee alto grado de elasticidad. En caso de rotura los fragmentos de vidrio quedan adheridos a lámina intermedia, manteniendo su posición y la visibilidad. Además ofrece un gran nivel de protección en caso de impacto.
Proceso de desplazamiento de la chapa mediante batido:
Comenzar batiendo fuerte, desde la parte de mayor abultamiento hacia la que está menos abultada, reforzando el efecto con la inclinación de golpe y la ayuda de tas.
Continuar desde la zona más abultada, pero a medida que se consigue el efecto necesario, reducir la fuerza del golpe y la inclinación del martillo.
Terminar reduciendo las marcas con golpes más suaves y el martillo prácticamente plano según el grado de acabado.
Proceso de aplanado:
Apoyar el tas en los extremos de la deformación y golpear en la parte que sobresalga más.
Continuar de la misma forma, reduciendo la intensidad del golpe cuanto menor sea el desperfecto.
Dejar de golpear cuando toda la superficie de la chapa esté en contacto con el tas para evitar sobre estiramientos
Proceso de estirado:
Con la chapa asentada sobre el tas, golpear fuerte dirigiendo el martillo hacia la parte que se desee sobreestirar.
La plasticidad de la chapa hace que se reduzca el espesor y esta misma fuerza empuje el material hacia la zona zona libre. Se puede dirigir orientando el golpe.
El batido continuado y con la orientación apropiada del golpe desplaza parte del material y disminuye la sección de la chapa.
Para terminar, se debe golpear con el martillo plano más flojo con el fin de eliminar las marcas producidas