Basílica de Santa Sofía en Estambul: Arquitectura Bizantina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Descripción General

La Basílica de Santa Sofía, ubicada en Estambul, Turquía, es una obra maestra de la arquitectura bizantina. Construida entre los años 532 y 537, sus arquitectos fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Estructura y Planta

La planta de Santa Sofía es rectangular, con un centro formado por cuatro grandes pilares que configuran un cuadrado. Se divide en tres naves, siendo la central de doble altura que las laterales. Estas últimas se subdividen mediante columnas y pilares.

Soporte de la Cúpula

Los pilares que forman el cuadrado soportan gran parte del peso de la cúpula. Esta se apoya sobre cuatro arcos de medio punto que, mediante un sistema de pechinas (triángulos esféricos), definen el círculo que forma la base de la cúpula. Dos medias cúpulas, situadas al este y al oeste de la cúpula principal, ayudan a soportar la presión. Estas medias cúpulas están sostenidas por pilares dispuestos octogonalmente, que se contrarrestan mediante las exedras.

Contrafuertes y Naves Laterales

Los cuatro pilares principales se refuerzan con cuatro contrapilares disimulados en las naves laterales. Estas naves se dividen en dos pisos cuyas cubiertas abovedadas también soportan parte de la presión. Finalmente, los contrafuertes exteriores soportan las presiones laterales. La cúpula condiciona la estructura de la basílica, cuya presión es conducida al suelo de forma amortiguada.

Exterior

En el exterior, lo que más destaca es la gran cúpula asentada sobre un tambor de ventanas. El muro con contrafuertes da un aspecto macizo al exterior y soporta las tensiones laterales que ejerce la cúpula. Durante la época otomana, la basílica fue convertida en mezquita, lo que le confiere un aspecto caótico en la actualidad.

Interior

Al entrar a la nave central, no se observan obstáculos porque el sistema de contrarrestos está oculto gracias a las naves laterales, que están separadas de la central por un doble piso de arcadas sobre columnas. Los muros y las paredes superiores no cumplen una función de soporte. Las aperturas de los muros están distribuidas de tal forma que crean un ambiente misterioso e irreal.

  • Las ventanas que alumbran las naves laterales tienen cristales más oscuros que las mantienen en semipenumbra.
  • El color se aclara en las ventanas que iluminan la tribuna.
  • Las 40 ventanas que forman el tambor de la cúpula iluminan de tal forma que dibujan un anillo de luz sobre el cual flota la cúpula.

Decoración

Todo en el interior de la basílica fue revestido con riqueza. Muros y columnas exhibían mármol, basalto, entre otros materiales. Ábsides y cúpulas se cubrían de mosaicos en los que las teselas de vidrio se alternaban con piedras semipreciosas.

Contexto Histórico

En el siglo VI, el emperador Justiniano decidió erigir un templo sin parangón. Buscó a dos teóricos de las leyes de la física y no escatimó en dinero ni recursos. La obra tardó cerca de seis años en completarse, convirtiéndose en el logro arquitectónico más espléndido de toda la arquitectura bizantina. Es una síntesis entre la tradición clásica grecolatina y la tradición constructiva oriental.

Innovaciones Arquitectónicas

En Santa Sofía se utilizó el sistema de pechinas a gran escala para pasar de la forma cuadrada de la base a la circular de la cúpula. También se dio un gran impulso al uso del mosaico. De la misma época son las Basílicas de los Santos Sergio y Baco.

Entradas relacionadas: