Basílica de Santa Sabina y Mausoleo de Gala Placidia: Joyas del Arte Paleocristiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Basílica de Santa Sabina: Un Tesoro Paleocristiano en Roma (422-432)

Construida en ladrillo por Pedro de Iliria entre el 422 y el 432 sobre el monte Aventino, la Basílica de Santa Sabina se erige en el lugar donde se encontraba una antigua domus ecclesiae del siglo III. La elección del emplazamiento no fue aleatoria, ya que se cree que Pedro de Iliria la construyó tras su regreso de Tierra Santa.

Características Arquitectónicas

  • La basílica cuenta con tres naves y veinticuatro columnas de mármol de Proconeso o del mar de Mármara.
  • El interior, aunque rehecho, conserva la estructura original con nave central y ábside, todo ello cubierto con casetones.
  • Los capiteles corintios fueron reutilizados del siglo II.
  • Originalmente, los laterales presentaban un muro continuo, pero ahora se observan nichos.
  • Se cree que la basílica estuvo decorada con mosaicos, de los que solo queda un pequeño fragmento en el muro interior de la entrada.
  • El ábside también habría estado decorado con mosaicos.
  • Los ventanales están formados por 34 ventanas cubiertas por placas de mica moscovita.

Mosaico del Muro Interior

En el muro de la fachada interna (entre el nártex y el muro de entrada) se encuentra un curioso mosaico con un epígrafe en verso atribuido a San Paulino de Nola.

  • A los lados aparecen figuras que recuerdan a dos matronas cubiertas con el velo sirio, representando a la iglesia judía y a la iglesia cristiana, así como a los dos testamentos: el Antiguo y el Nuevo.
  • El epígrafe menciona a Pedro de Iliria como constructor de la iglesia, uno de los pocos casos en los que se conoce el nombre del promotor.

Puertas de Madera de Ciprés

La entrada presenta puertas a dos batientes en madera de ciprés que datan de alrededor del 450-500.

  • Están formadas por 28 paneles en relieve, restaurados en 1836, que representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, especialmente relacionadas con la vida de Jesús y Moisés.
  • Un detalle notable es la representación de los tres Reyes Magos con el gorro frigio, indicando su procedencia oriental.

Primera Representación de la Crucifixión (Segunda Mitad del Siglo V)

Esta obra es significativa por ser una de las primeras representaciones de la crucifixión.

  • Para los cristianos de la época, representar a Cristo crucificado debía ser emocionalmente duro.
  • La cruz no aparece, y la representación es muy sutil.
  • En el centro se encuentra Cristo con los clavos, pero sin cruz, aunque se pueden adivinar los maderos fundidos con las edificaciones representadas.

Otros Paneles Destacados

  • Pasajes de la vida de Jesús: Se destaca la multiplicación de los panes y los peces, y la del vino en las bodas de Caná, representadas juntas como alusión a la eucaristía.
  • Habacuc ascendido por el ángel con los panes para Daniel.

Mausoleo de Gala Placidia: Esplendor en Rávena (ca. 430)

El Mausoleo de Gala Placidia, en Rávena, pertenece al primer periodo de la Rávena otoniana.

Historia y Contexto

  • Gala Placidia, hija de Teodosio II, se casó con Ataulfo en el 414 (visigodos) y luego con Constancio III.
  • Tras la muerte de su hermano Honorio, asumió las riendas del Imperio de Occidente como tutora de su hijo Valentiniano.
  • Aunque se cree que está enterrada en Roma, este mausoleo fue mandado construir por ella y estaba unido al nártex de una gran iglesia hoy desaparecida.
  • Murió en el 450 en Roma y posiblemente fue enterrada en el mausoleo de la familia teodosiana, cerca de la Basílica de San Pedro.
  • La presencia de tres sarcófagos alimentó la leyenda de que allí estaban enterrados los tres valentinianos: hijo, marido y ella.

Arquitectura y Diseño

  • Los mausoleos en Occidente suelen tener planta de cruz, pero aquí queda desdibujada debido a que está hundido en el subsuelo y los módulos de sus componentes están más achaparrados de lo que debieron ser.
  • Era la continuación de la iglesia de la Santa Croce, una iglesia simple con bóveda de media naranja sostenida sobre pechinas, que daba acceso.
  • Construido en opus latericium con argamasa, muestra la influencia de la arquitectura imperial milanesa.
  • La planta que queda del edificio, sin la Santa Cruz, sería una planta de cruz latina con el brazo de entrada ligeramente más largo que los otros.

Entradas relacionadas: