La Basílica de Majencio: Innovación Arquitectónica y Majestuosidad en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Funcionalmente, es como una basílica cualquiera, pero a nivel constructivo no tiene nada que ver; es la más rara de todas.
La Basílica de Majencio: Un Hito de la Arquitectura Romana
La Basílica de Majencio y Constantino, también conocida como Basílica Nova, representa una obra definitoria en la historia de la arquitectura occidental. Sus dimensiones eran imponentes: una longitud total de 102 metros, una anchura de 80 metros y una altura de 35 metros. Estaba dividida en tres naves, y estaba precedida de un pórtico largo en su lado este, que coincidía con el mayor de sus ejes.
Diseño Espacial y Estructura
La planta biaxial repite el esquema básico del espacio romano. Su sección, con una nave central más alta flanqueada por naves laterales, no solo permite la entrada de la luz a la parte central del espacio, sino que contribuye fundamentalmente a la majestuosidad del interior. En la Basílica de Majencio, este efecto de espacio grandilocuente se consigue mediante tres enormes bóvedas de arista con casetones sobre la nave central.
Innovaciones Constructivas y Soporte
- Columnas Decorativas: Las columnas eran decorativas, no soportaban carga; de ahí que hayan desaparecido, ya que no eran un elemento constructivo.
- Transmisión de Cargas: La bóveda de cañón transmite las cargas de manera uniforme, por lo que necesita un muro en el que apoyarse. Sin embargo, si se colocan arcos fajones, el peso se transmite a través del arco, localizando las cargas.
- Contrafuertes y Vanos: El muro y los grandes contrafuertes permiten abrir vanos entre contrafuerte y contrafuerte. Esto posibilita un edificio de grandes dimensiones, económicamente viable y con una gran iluminación.
- Cubierta y Bóvedas de Arista: La cubierta tiene tres bóvedas de arista, donde las cargas actuarán en las cuatro aristas de los cuadrados que se forman en planta, y se añaden contrafuertes en los muros sobre los que se apoyan esas aristas.
Iluminación y Detalles Arquitectónicos
Las ventanas semicirculares que se empiezan a ver en las basílicas romanas se denominan ventanas termales.
La Nave Principal y Naves Laterales
La nave principal tiene 35 metros de altura y 25 de ancho. Estaba dividida en tres tramos cubiertos con bóveda de arista y apoyadas en ocho ménsulas y otras tantas columnas estriadas que simulaban sostener.
Para contrarrestar el empuje lateral de las bóvedas de arista se construyeron grandes contrafuertes que estaban perforados por arcos, lo que daba lugar a las dos naves laterales. Esas naves se cubrieron con bóvedas de cañón que se sujetaban de un contrafuerte a otro.
Las bóvedas de cañón estaban decoradas con casetones laterales en disminución. Estos casetones, además de decorar y enfatizar la altura, aligeraban sustancialmente el peso de las bóvedas de las naves laterales.
Estructura de los Contrafuertes y Materiales
Los contrafuertes sobresalían por encima de la cubierta y el arquitecto, para aligerarlos, los iba disminuyendo en altura conforme se alejaban del punto donde sostenían las bóvedas de arista. Estos contrafuertes están perforados con pequeños huecos sobre la cubierta, para permitir el registro (reparación, limpieza…) de la misma.
La basílica es un conjunto de soluciones técnicas que incorpora hormigón revestido de ladrillo, el cual, a su vez, estaba revestido de placas de mármol y estuco. En las paredes no resistentes se abrían grandes ventanales, lo cual permitía la entrada de una gran cantidad de luz.
Las Exedras y la Vía Sacra
El hecho de que existan dos exedras se debe a que, cuando la basílica se diseñó y se proyectó, la parte más importante y principal estaba en el este. Posteriormente, se abrió otra calle, que se llamaba Vía Sacra, que ganó en importancia y frente a ella se abrió otra puerta y otra exedra.
14