Bases Teóricas y Pedagógicas para la Comprensión en Juegos Deportivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Bases Teóricas y Pedagógicas de la Enseñanza para la Comprensión en los Juegos Deportivos
1. El Conocimiento Implicado en los Juegos Deportivos
Los juegos deportivos exigen un conocimiento práctico, “el saber cómo”. Arnold (1991) distingue un sentido débil y uno fuerte del “saber cómo”.
- Sentido débil: Se refiere a la persona que es capaz de hacer algo de forma intencional, pero no sabe cómo lo hizo, no puede explicar los pasos y procedimientos que utilizó (hace lo que sabe, pero no sabe lo que hace, conoce, pero no comprende).
- Sentido fuerte: Se refiere al que, además de ejecutar las acciones, es capaz de explicar y describir cómo se realizaron (conoce y comprende).
El sentido fuerte del “saber cómo” exige dos importantes premisas:
- La comprensión de los procedimientos implicados en el juego deportivo (la lógica y los principios fundamentales).
- La adquisición contextual de las habilidades técnicas (técnica = medio táctico).
2. La Comprensión de la Naturaleza de los Juegos Deportivos
La naturaleza de los juegos deportivos viene determinada por sus reglas, que marcan los cauces por los que se desarrolla el juego, conformando los problemas que deben resolverse.
La incertidumbre del contexto de juego nos exige tomar gran cantidad de decisiones y dar respuestas flexibles, fruto de la adaptación a las exigencias del juego.
El contexto y los problemas del juego son inseparables, de modo que para resolver los problemas motrices, es necesario comprender los principios o aspectos estratégicos básicos. Por lo tanto, una enseñanza para la comprensión irá de un énfasis en la táctica a un énfasis en la técnica.
Wein (1995) propone enseñar “cuándo hacer” y por qué, no cómo hacer; esto vendrá después.
Hay que ayudar a desarrollar en el jugador la capacidad de lectura del juego, que le permita elegir la opción táctico-estratégica más adecuada, en función de su habilidad técnica.
3. El Aprendizaje Motor en los Juegos Deportivos
Si una habilidad técnica posee algún significado, y se convierte en la expresión del conocimiento práctico en su sentido fuerte, es porque se aprende dentro del contexto de juego.
Poulton (1957) define las habilidades abiertas como aquellas que se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. El aspecto cognitivo es determinante, ya que el hacer está en función del conocer.
La teoría del esquema (Schmidt, 1975) se basa en el esquema, es decir, en el principio o regla general que se construye a partir de las relaciones abstractas establecidas entre un conjunto amplio de experiencias motrices. Desde este punto de vista, las habilidades abiertas son reglas para la acción, más que patrones específicos de movimiento.
Según Pigott (1982), la variabilidad de la práctica resulta significativa, por la gran demanda de respuestas adaptativas que implica.
4. Modelo Conceptual
En el modelo integrado de Brenda Read, los aspectos contextuales crean unas demandas o exigencias problemáticas del juego, que deben solucionarse de la mejor manera posible. Una vez realizada la acción para solucionar el problema, se pasa a reflexionar sobre el resultado, para conseguir una buena comprensión del juego o empezar a valorar la importancia instrumental de la técnica, una vez entendida la naturaleza del mismo. Ayuda a los alumnos a reconocer los problemas, a identificar y generar sus propias soluciones, y a elegir las mejores entre ellas. Para conseguir esto, los jugadores deben aprender los aspectos contextuales (la naturaleza) y los principios tácticos básicos de los juegos, porque son los que configurarán su entendimiento, la implicación activa inteligente y la utilidad del dominio de la habilidad técnica, incentivando la imaginación y la creatividad para resolver las distintas situaciones de juego.
Contexto del juego (todos los elementos del deporte) > Exigencias del juego o problemas (físicos, técnicos o tácticos) > Análisis - Decisión > Elegir soluciones > Acción - Ejecución > Resultados > Integración conceptual (aprender sobre los resultados obtenidos).
5. Actividades de Comprensión: Los Juegos Modificados
Los juegos modificados son juegos adaptados a las necesidades psicofísicas de los jugadores. Mantienen la naturaleza problemática y contextual del juego deportivo porque poseen reglas y principios tácticos similares, ofrecen enormes posibilidades a los participantes para la toma de decisiones, son coherentes con el aprendizaje por esquemas, exageran los principios tácticos y reducen las exigencias técnicas de los juegos deportivos. Son una abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y contextual de un juego deportivo.