Bases teóricas de la pedagogía de John Dewey y la pedagogía socialista de Makarenko, Gramsci, Freinet y Tolstoy
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Cuáles son las bases teóricas de la pedagogía de John Dewey
John Dewey elaboró una filosofía general de conocimiento denominada instrumentalismo, ya que pone el acento en el valor instrumental del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales. Elementos fundamentales de su pensamiento educativo:
- Da una gran importancia al valor instrumental del pensamiento: la educación como experiencia, como preparación para la vida. La tarea fundamental de pensar es resolver problemas, de ahí la importancia de la promoción de experiencias en clase.
- Gran crítico del tradicionalismo; pone en juicio cualquier elemento del pasado. La verdad para él sólo es lo que sirve aquí y ahora de manera práctica. Para Dewey el saber es aplicable o no es propiamente saber.
- Aboga por la democracia.
- Destaca la influencia que ha tenido su teoría learning by doing. Para él, la experiencia directa y la acción son los modos ideales de aprendizaje. El problema debe de estar integrado en la vida del niño.
- Se da también una idea de progreso como transmisión técnica del saber.
Algunas consecuencias sociales del pragmatismo democrático de J. Dewey:
- No existe una verdad, sino que cada ser humano lo posee, lo que le permite resolver sus problemas. De ahí que la verdad, para el Pragmatismo, sea lo que funciona bien o lo que mejor le conviene al hombre.
- No entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la praxis, sino aquello que satisface los intereses subjetivos de los individuos. Lo verdadero, lo satisfactorio y lo útil confluyen en el mismo lugar.
- La división sujeto-objeto se establece directamente dentro de los marcos de la experiencia.
Qué elementos destacan en la pedagogía socialista de Makarenko, Gramsci, Freinet y Tolstoy
Makarenko: La pedagogía socialista de Makarenko no designa una realidad existente, sino un proyecto histórico, una posibilidad del porvenir. Busca una educación integradora cuyo objetivo es integrar al sujeto en la sociedad mediante la asimilación de la ideología propia. Se centra en lo colectivo de la educación, de manera que lo individual se pierde y se diluye en la colectividad. Esta debería tener como fin la construcción de un nuevo hombre para una sociedad nueva en la cual:
- Valor de la disciplina consciente.
- El medio de socialización es el trabajo, por el que se logre la voluntad y la disciplina.
- Antepone la conciencia colectiva a la individual. Da mucha importancia a las experiencias sociales y a la formación de la voluntad para el grupo evitando el egoísmo individualista.
- El maestro es un director y orientador de la colectividad, es guía y modelo. Centrar la educación en la disciplina social, olvidando los intereses y necesidades individuales.
Gramsci: Hay que enmarcar la pedagogía de Gramsci en el periodo de entre guerras. Momento de gran convulsión en Europa. Para este autor el hombre es una creación histórica fruto del devenir de la misma. Su propuesta educativa se opone al naturalismo y espontaneidad. Gramsci recupera dentro de las pedagogías socialistas la misión de los intelectuales, los cuales serán los encargados de la ruptura con las clases hegemónicas. La educación de los niños está orientada a la ruptura con esa clase hegemónica, tiene que tener como principal cometido la preparación de la conciencia de clase y la lucha a través de las ideas y la propaganda. Propone una escuela única cuya finalidad es la de ofrecer a todos los niños las mismas oportunidades de elección de futuro. En ella debe combinarse el trabajo manual con el humanístico.
Freinet (1896-1966): Maestro de base, comprometido con la renovación de la escuela y de la sociedad de su época, a la que consideró necesario tratar de cambiar para conseguir una escuela popular. Siempre prefirió llamar a su movimiento pedagógico Escuela Moderna y no Escuela Nueva, insistiendo menos en el aspecto de novedad que en el de adaptación a las necesidades del siglo. La pedagogía de este autor se fundamenta en la praxis cotidiana de la escuela, ligando al niño con la vida, con su medio social y con los problemas de su entorno.
Es una escuela viva, continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio ambiente. Una escuela social y personal en el sentido de apertura de que todas las realidades se encuentran con el mundo. Parte de un profundo respeto a la naturaleza. Considera que esta se da de manera espontánea en el niño y que hay que desarrollar y encauzar con ayuda de la educación. Para ello trabaja con una ser de principios: una educación con base en el trabajo, respeto a la diversidad, expresión libre, responsabilidad, placer por aprender y análisis crítico de la sociedad y nueva concepción en los programas y técnicas. La imprenta escolar como modo de trabajo manual y el intelectual. La verdadera finalidad educativa: el niño desenvolverá su personalidad al máximo en una comunidad racional a la que sirve y que le sirva. Se preparará así para un futuro de trabajo adulto para colaborar en una sociedad.
Tolstoi (1828-1897): El pensamiento pedagógico de Tolstoy se vio influido por las ideas de Rousseau sobre la educación. Es considerado como precursor de la Escuela Nueva y su centro de educación ofrece un modelo educativo de autogestión muy diferente al de otras instituciones de su época.
- El principio fundamental de la escuela era la libertad, manifestando así la confianza en la naturaleza humana. Entendía que la educación se degrada allí donde hay imposición. La disciplina escolar es consecuencia de esta libertad y el optimismo respecto a la naturaleza humana y el orden proviene del desorden, de la total permisividad.
- Principio de no intervención: el verdadero maestro es aquel que es capaz de llegar a interesar sin imponer. La función del maestro es la de interesar a los alumnos para que elijan asistir a la escuela y aprender.